martes, 9 de marzo de 2010

Tai Chi como trabajo de autocontrol

A propósito del Seminario de Budo que hemos tenido en este segundo cuatrimestre, en relación con el autocontrol, y los jóvenes, voy a contar mi experiencia en la Fundación Proyecto Hombre, en concreto en la Comunidad Terapéutica de Alcalá de Guadaira, con la práctica de Tai Chi , como terapia en las adicciones que se tratan en la institución.

Existen muchos perfiles de personas, en el tema de las adicciones. En concreto actualmente se estaba viendo como el tipo de intervención que se realizaba en la fase de comunidad, no era muy efectivo con algunas personas, que junto a su adicción unían trastornos psiquiátricos, como la esquizofrenia, trastornos bipolar, conductas violentas y agresivas etc. Se observaba que estas personas al realizar terapia sobre las emociones directamente, sufrían retrocesos, pues precisamente sus problemas emocionales les llevan a una huida a través de sustancias que acaban siendo dependencia.

Hemos comenzado a trabajar con terapias basadas en el cuerpo fundamentalmente, tratamos de desarrollar la escucha y el respeto por el cuerpo, ya que este es el vehículo que tenemos para desarrollarnos en esta vida, y muy a menudo solemos maltratarlo e infravalorarlo. El cuerpo como vehículo es un elemento muy importante en el mundo del Budo, como ya aprendimos con Eduardo.

Se hace mucho hincapié en las sesiones en la respiración, en aprender a utilizarla como herramienta para frenar los impulsos negativos. Algo tan simple y a la vez tan complicado. Se trabaja con la observación de la tensión y la relajación, para ver cuanto esfuerzo nos cuesta tensionarnos, con lo fácil que es relajar; sin embargo en nuestra vida cotidiana el esfuerzo es al revés pues nos cuesta más relajar que estar todo el día en contracción, pues este estado es el habitual en nuestra vida cotidiana.

En otra parte de la sesión realizamos ejercicios de Chi Kung, para canalizar la energía y abrir todo nuestro cuerpo y nuestra mente a otras dimensiones, de las que no somos conscientes y que nos reportan múltiples beneficios. Los ejercicios de los katas de Tai Chi, también se incorporan a la sesión, para trabajar el espacio, la psicomotricidad y la percepción de nuestro ser de una forma integral.

Finalmente realizamos una serie de relajaciones , unas inducidas y otras no, para ejercitarnos en una gimnasia mental, de forma que puedan ser herramientas que las personas utilicen en su vida diaria si las necesitan, pues el objetivo no es solo sentirse bien los días de las sesiones, sino todos los días de nuestra vida. Llevamos desde noviembre, y van pasando muchas personas por las sesiones, pues hay muchos grupos de trabajo, y cuando se adquiere seguridad, se va pasando de unos a otros, a veces hay personas que retroceden y por lo tanto vuelven a mí.

El gran objetivo que un día me marqué con este taller, fue las el de aumentar la calidad de vida de las personas que están en este centro, y por lo tanto esto implica elevar su autoestima, su conciencia a cerca de la aceptación y el aumento de las herramientas que pueden ser útiles para su superación como personas , día a día. Está siendo un trabajo duro, pues no solo tienes que tener en cuenta las características de las personas con adicción, sino también todos los trastornos psicológicos que traen con ellos/as. Pero a la vez que duro , está siendo un trabajo muy gratificante, tanto a nivel profesional, como educadora social, sino también como persona.

Y otra cosa que no quiero dejar de mencionar, es la importancia de personas como Estrella, profesora de psicología social de la UPO, y coordinadora de Proyecto Hombre, que apostó por una forma nueva de tratamiento, que no era demasiado aceptada, por desconocida, por algunos/as pero que ha resultado efectiva y beneficiosa para las personas que la reciben. Enhorabuena Estrella!

domingo, 7 de marzo de 2010

Seminario 4. Budo, autocontrol y violencia

Navegando por muchos conceptos y conocimientos estuvimos el otro día con Eduardo, aprendiendo mucho sobre el Budo, pues él ,tiene mucho que enseñarnos, y más si hubiese dado más tiempo. Al principio había personas que no sabían a ciencia cierta que tenía aquello que ver con nosotros/as e incluso hay algunas personas que después del seminario, aunque les encantó no saben ubicarlo entre las herramientas de las que pueden tirar si lo necesitan , en su vida.

¿Qué decir yo?, llevo muchos años practicando con Eduardo y descubriendo muchas cosas del mundo de Budo, que son auténticas enseñanzas que guían tu vida.
El concepto de Artes Marciales, es un concepto equivocado para la mayoría de personas, pues solo se conocen como formas de lucha y poco más.

En el Seminario, Eduardo no hablaba de la importancia de "ensayo y error". Si no se intentan las cosas, no podemos saber nunca si funcionan o no, y si erramos, pues que bien! descubrimos una manera de seguir aprendiendo, de saber dónde nos equivocamos y que enmendar para ir por otro camino.
Hay pocas personas que unirían Budo a espiritualidad, pues sí . La gran valía de esta práctica es saber aceptar la violencia y convertirla en compasión, en aceptación , y desviarla.
No se trata de dejarte hacer , se trata de canalizar, de recibir y transformar algo que se puede considerar negativo, y darle una nueva forma.
Nos hablaba Eduardo del gran maestro Body Dharma, y como este hacía mucho hincapié en "Aprender a Desaprender". Cuantas cosas hemos aprendido desde pequeños/as y pensamos que son inamovibles, y creemos que estos conocimientos son eternos, que nada los puede cambiar. Pues no, nada es eterno , en una vida efímera, todo cambia, se mueve, se transforma, pues estamos vivos hasta que morimos y por lo tanto en movimiento, pues la vida es movimiento. La verdadera sabiduría está en adaptar nuestra experiencia, en enriquecerla, en ampliarla y muchas veces en cambiarla, pues en esto radica la sabiduría.

La idea de Samurai, es algo que me apasiona, "aquel que sirve y obedece", sin nada que poseer, idea de vacío de aceptación . Ir más allá del conflicto, trascender a lo mundano, conectar con la verdadera esencia universal.
Es importante aceptar la agresividad y la violencia, pues ellas forman parte de nuestra vida, y forman parte de la verdad universal, la convivencia de los opuestos Yin-Yan. El ser humano, que en Chino , significa su ideograma, alguien que camina erguido, está en la vida como reflejo de un gran macrocosmos, en su microcosmos tiene toda la sabiduría del Universo, solo tiene que escucharla. Es curioso, recuerdo una de las claves del Seminario de Mª del Mar, dónde ella nos mostraba este concepto, la escucha como clave para el trabajo social. No hay casualidades, todo está conectado, solo tenemos que ampliar nuestra escucha y descifrar las claves , pues la vida constantemente nos pone pistas para que podamos aprender.

El trabajo con las emociones que nos proponía Eduardo es fundamental, y no solo como profesionales de lo social, sino como personas, pues no olvidemos que antes de ayudar , hemos de trabajarnos a nosotros/as mismos, para no confundir la ayuda con la huída, algo muy peligroso para las personas como nosotros que vamos a trabajar con personas.

Vamos a ver , según la Medicina Tradicional China , el movimiento de la Energía Universal:

El fuego alimenta la tierra, la emoción negativa es la ansiedad y el sentimiento positivo es la alegría. La tierra , la emoción negativa es la preocupación y el sentimiento positivo es la bondad. De la Tierra surge el metal, cuya emoción negativa es la tristeza y el sentimiento positivo es la vitalidad y el optimismo; cuando se condensa el metal produce agua, cuya emoción negativa es el miedo y la inseguridad y el sentimiento es la serenidad. El agua alimenta la madrera, que tiene como emoción negativa , la ira y la agresividad y como sentimiento la creatividad y la tolerancia. Finalmente, la madera alimenta el fuego.

Vemos en el ciclo de los cinco elementos, grandes claves para el trabajo sobre la violencia, sobre el autocontrol. El fuego funde el metal; este corta la madera e hiende la tierra y absorbe el agua y apaga el fuego. Estos elementos son claves para trabajar el tema del cual estamos tratando, menores en conflictos.La agresividad está ahí, debemos descifrar las claves para transformarla, esta es nuestra tarea como educadores y trabajadores sociales, y esta gran sabiduría oriental es una herramienta más que nos puede servir para transformar algo negativo, en algo más productivo y menos destructivo, como nos indica el ciclo del movimiento de la energía, el de los cinco elementos.

Los jóvenes se creen muy fuertes, que nada de lo que se les advierte , va con ellos/as; nunca piensan que les pueda pasar algo que ellos no quieran o controlen. La imagen social es muy importante para ellos. "Necesitan ser escuchados/as", y la sociedad pocas veces lo hace.
Debemos intentar canalizar la ira de forma creativa, activar la creatividad y propiciar un ambiente sereno. Generar optimismo en una palabra; esta es la mejor forma de combatir la agresividad que está por todas partes y en todas las cosas, pues no olvidemos que vivimos en un mundo de opuestos, donde el yin y el yan, lo positivo y lo negativo son siempre necesarios para que exista la vida.La sabiduría radica en encontrar la proporción adecuada.

El rincón de no te acostarás sin saber una cosa más. ¿Excluidos/as Desadaptados/as o Inadaptados/as ?

He visto un video que me ha encantado, por su contenido y por su mensaje, por eso quiero compartirlo con todos/as los que leeis mi bloger, el enlace es:

http:/www.youtube.com/watch?v=9582NStUdqU
http:/www.youtube.com/watch?v=BUBPx28mAE

Se llama el circo de las Mariposas, vedlo es una maravilla y nos cuenta mucho a nosotros/as.

Seminario 3 Intervención en Familias

Los conflictos ayudan a crecer, lo importante es afrontarlos eficazmente. Si intentamos la negociación de los conflictos, las relaciones familiares mejoran y por lo tanto se mejoran la adquisición de valores y elementos tan importante como el respeto en los jóvenes.
Aprender a respetar las ideas, deseos y necesidades de cada persona.
La premisividad de los padres y madres , genera en el adolescente una falta de respeto a las normas, baja tolerancia a la frustración y problemas de conducta y autocontrol.
Con unos padres y madres que tienen una conducta de evitación, se evita el diálogo, se procura la huida, abandono, sentimientos de padres, madres y adolescentes de no ser tenidos en cuenta. El puente de la comunicación se cierra.
Se deben buscar estratégias que funcionen mejor y que favorezcan el desarrollo de todos los componentes de la familia.
La postura de ganar/perder, no es una solución , es mejor trabajar unidos hacia la resolución de las disputas:
-Establecer reglas básicas de comunicación
-Conocimiento, comprensión de puntos de vista
-Definición de posibles soluciones
-Elección , negociación de posibles soluciones
-Acuerdos
-Evaluación y seguimiento

"Resolver los conflictos de forma negociada, no es siempre tarea fácil, pero es la única que genera crecimiento".

Nos comunicamos para intentar resolver conflictos , y las emociones y los sentimientos , juegan un papel fundamental . Es importante no transmitir emociones negativas.
Si este tipo de pautas se llevaran a cabo, muchas situaciones en las que deben de trabajar los equipos de familia, como en el que trabaja Mª del Mar, no tendrían razón de ser.

Me pareció estupenda la transmisión que hizo Mª del Mar, de los conflictos de los que tratan los equipos de tratamiento familiar, los pasos, las posibles derivaciones etc.
Hago especial mención de la colaboración y coordinación que ella destacaba en el trabajo, pues es a través de la cooperación como se consiguen objetivos.
Destacó la importancia de los equipos interdisciplinares, que permiten disponer de más conocimientos, técnicas, favorecimiento de uso de recursos, apoyo a los miembros, mayor satisfacción etc.
También nos contó lo importante del trabajo en Red, pues es vital saber no sobrecargarse, pues ya las cuestiones con las que se trabaja, cargan bastante , de forma física y emocional.
Destaco las siguientes enseñanzas que nos dio, que para mí son muy importantes en el trabajo de la causa social:
- Actitud, muy importante
-Ante todo está la persona
-Importancia de la planificación y la evaluación
-Humanización en el trabajo
-Los agentes sociales como nexo entre instituciones y comunidad

Las premisas básicas que Mª del Mar daba para intervenir con familias eran:
-Motivación
-Sensibilidad para captar situaciones de riesgo y dificultad
-Fortaleza, para evitar instaurarse en la pena
-Coherencia
-Trabajo personal del profesional de lo social

Algo que se me quedó muy grabado era el símil de la madeja, como intentar conectar con la persona, con algún elemento por pequeño que parezca , hace que podamos entrar en su historia, poco a poco, sin invasión, pero posibilitando una intervención.
Como nos comentaba, no debemos actuar como profesionales , "queriéndo comernos el mundo", que todo ha de hacerse más lentamente, más realmente, pues podemos hacer mucho daño si nos equivocamos.
Finalmente nos decía que debíamos utilizar todo lo que somos, como alternativas para la intervención con las personas, que es muy importante formarnos de forma personal, pues lo que somos es lo que tenemos para trabajar en las cuestiones que se nos planteen de forma profesional en una sociedad cada vez más compleja.
Para terminar destaco la importancia de la "escucha", que tanto estamos perdiendo en una sociedad que cada vez pierde más el contacto directo, el cara a cara, convirtiéndose las relaciones en esquiva y huida de las auténticas responsabilidades, de la palabra y no de las tecnologías que enmascaran las verdaderas relaciones.

Seminario 3 Intervención en Familias

Vamos a hablar del seminario que nos dio la trabajadora social de Camas, Mª del Mar Reina. Voy a empezar por algunas cuestiones como son la necesidad de coordinación entre familias y escuela, las dos grandes agencias socializadoras, que tanta importancia tienen en niños/as y jóvenes, y de cuya actuación depende mucho el futuro de los menores.
Como he dicho la implicación de las familias en la escuela está directamente relacionada con la participación y el grado de comunicación y tiene una enorme influencia sobre el rendimiento escolar de los menores, sobre la aceptación de normas etc.

Los padres y madres son referentes de comportamiento y valores y esto influye mucho en cuanto a los hijos/as. La familia tiene tareas muy importantes que si se descuidan o desvían en su contenido , tienen mucha repercusión en los menores.
Lo fundamental del ambiente educativo familiar no es el tipo de familia, sino las relaciones que se establecen entre sus miembros. Estas relaciones no deben ser unidireccionales, no son sólo los padres y madres quienes influyen sobre los hijos/as, sino bidireccionales.
La familia es un sistema, y como tal, cualquier modificación en un elemento afecta a los demás
Las relaciones de calidad en la familia se caracterizan por:
-Proporcionar un clima de estabilidad y afecto.
-Aceptar a los /as hijos/as.
-Fomentar estratégias de relación, comunicación y educación familiar.
-Apoyar la autonomía en la realización de tareas, la resolución autónoma de problemas en su vida cotidiana y la toma de decisiones por parte de los hijos/as.

Es muy importante educar a nuestros/as hijos/as en reconocer los sentimientos de los demás, a sentir empatía, es decir , a ponerse en el lugar del otro y comprender sus sentimientos. Igualmente, han de aprender que todos somo diferentes, pero que esta diversidad es valiosa. Hay que transmitirles los valores del respeto, la tolerancia, la no aceptación de la injusticia.

Una forma de violencia muy común en nuestra sociedad actual y que afecta a muchos menores es el acoso escolar. Hoy en día esto supone una gran preocupación para muchas familias y para muchos centros educativos. Los medios de comunicación se hacen eco del mismo, y esto contribuye a la difusión de sus efectos y a crear una cierta alarma social.
No todas las situaciones de violencia o agresiones entre escolares pueden considerarse maltrato por abuso entre iguales, a veces resulta difícil determinar cuando se trata de un juego entre iguales y cuándo esas acciones violentas tienen intención de hacer daño.
La principal diferencia es que el maltrato supone desequilibrio de poder y se ocasiona un daño perdurable a la víctima.Algunos autores han tratado de definir las características de los niños/as y jóvenes que se convierten en víctimas o agresores, pero no hay reglas fijas ni debemos caer en estereotipos, pues cualquier niño/a o joven, puede convertirse en agresor o víctima de un acto de maltrato por abuso de poder. Este es un campo donde nosotros como educadores/as sociales tenemos mucha labor que hacer, sobre todo desde la prevención, que tan importante es en el tema de la educación.

domingo, 21 de febrero de 2010

Exposiciones grupos

El 19 de Enero asistí a la exposición del grupo de Mario, Estefanía, Sandra y Maribel sobre la parálisis cerebral y la asociación Aspace.
Me resultó muy amena e interesante y destaco lo siguiente: " existe mucho paternalismo sobre ellos/as y los iguales les marginan". Bueno esto es algo que es demasiado frecuente en nuestra sociedad, y que parece ser, cuesta modificar.
En cuanto al tratamiento del tema el grupo lo hizo exponiendo teoría, vimos un video muy divertido sobre el "Último educador/a" , realizaron una representación teatral sobre la dificultad en el empleo y la rivalidad de las profesiones de trabajo social y educador/a social y una dinámica donde se mostraba el trato que la sociedad dá a las personas que padecen Parálisis Cerebral.

Los niños/as con Parálisis Cerebral tienen las mismas necesidades que otros/as niños/as. Necesitan amor , amistad, atención y estímulo. Tienen su propia personalidad.
Las lesiones que provocan Parálisis Cerebral suceden durante la gestación, el parto, o los primeros años de vida.Hay muchos tipos: Espástica, Atetoide , Atáxica etc. Los niños/as que padecen esta enfermedad no pueden controlar algunos o todos sus movimientos.

Es importante recalcar la importancia del juego en el aprendizaje como para el resto de niños/as de los niños/as que padecen esta enfermedad, así como el apoyo, que es fundamental.
Su educación debería programarse dentro de las escuelas ordinarias, para conseguir una plena integración , con ayudas especiales para comer, escribir, usar el baño etc. Los colégios deberían de disponer de una unidad especial para niños/as con discapacidades físicas y que se procurara que participasen en actividades especialmente seleccionadas por la escuela.

Me enteré por los periódicos que ha sido galardonada como hija predilecta de Andalucía, Mercedes Sanroma, la directora del colgegio A. Basso , especialista en educación con niños/as con parálisis cerebral. Ella contaba que en el colegio el servicio de psicología aportaba un marco de referencia psicológico y psicopedagógico a los distintos problemas educativos que surgen en el centro para construir un servicio de apoyo al profesorado, y también orientar a las familias que lo necesitan . Se realiza la evaluación inicial del alumno/a junto con el servicio médico.

Tienen un servicio de logopedia, compuesto por dos profesionales. Se proporciona estimulación vocal, comunicación elemental, mantenimiento oral, comunicación aumentativa y o alternativa. Dispones de distintos espacios, tecnologías etc.

La directora del colegio opinaba que lo mejor era que se eduquen en las escuelas normales, pero si esto no es posible, pues se necesiten medios y personas especializadas, entonces se busque un colegio adecuado.

Las conclusiones que saqué de la exposición de los compañero fueron que el colectivo está desprotegido, que los servicio públicos apoyan pero que son necesarios los servicios privados. Que en la asociación hay ausencia del educador/a social, figura que aportaría mucho en el trabajo con los niños/as.
Para finalizar destaco los consejos para favorecer el desarrollo y crecimiento de estas personas, que no debemos olvidar, son personas:

-Escucha hasta el final, aunque sepas lo que te quiere decir.
-Hablale en un lenguaje correcto, no repitas sus defectos aunque resulte gracioso.
-Aprovecha el contacto físico , favorecerás la comunicación y el conocimiento de su cuerpo.
-Preguntale donde quiere ir si va en silla de ruedas, él/ella es una persona.
-Pídele que te explique como le puedes ayudar.
-Ofrécele tu brazo, no cojas el suyo.

Bueno finalmente me gustaría dar la enhorabuena a todos y especialmente a Estefanía que ahora estará fuera del país con su beca Erasmus, por que conozco su timidez desde hace tres años, y ha conseguido superarla , pues hizo una exposición estupenda. Aún me acuerdo de una escenificación que hicimos en las prácticas de primero de trabajo social, pues estaba conmigo en el grupo y lo mal que lo pasó. Felicidades Estefanía.!

Educación en la solidaridad no en la competitividad

Con este escrito comienzo mi segundo cuatrimestre. Ahora estamos tratando el tema de familia, infancia , jóvenes y temas como la violencia, la pérdida de libertad, el autocontrol etc. Vamos a ver estratégias para poder ayudar como profesionales a una juventud un poco perdida debido a una sociedad en constante cambio y contradicción.

He visto un video en youtube que me ha dejado un buen sabor de boca, pues ha dado muchas claves en cuanto a la educación de los niños/as en nuestra sociedad. Es de Eduardo Punset, y se encuentra en Redes para la ciencia; como educar para una buena ciudadanía. Nos habla de un congreso en Estados unidos, entre miembros que se dedican a la ciencia educativa(psicólogos, educadores, pedagogos etc) y miembros budistas, más dedicados al estudio del interior de los seres humanos. Estaban personajes como el Dalai Lama, Linda D. Hammond y Linda Lantieri,Rob Roeser entre otros. Se reunen en el instituto para la mente y la vida.

Todos buscamos la felicidad , una vida exitosa, pero no solo los seres humanos, sino también los animales, como apuntaba el Dalai Lama. Se dice que vivimos un siglo menos violento, ya no preocupa tanto la resolución a través de la guerra, pero cada vez hay más depresión, más ansiedad, más enfermedades mentales. En Japón, los estudiantes tienen un índice altísimos en cuanto a depresiones, suicidios y soledad.
Cuanto más conocimiento , más sofisticación de la mente, más estrés por tanto y más angustia. Las emociones destructivas aumentan. Las familias no son más felices y por lo tanto tampoco la sociedad.
La educación juega un papel muy importante en esto, somos animales sociales, la felicidad individual depende del resto de la comunidad, pues nos desarrollamos y crecemos en ella.
Todos/as somos parte del mundo y el mundo es también parte nuestra, estamos interrelacionados. Las actitudes egocéntricas extremas no son beneficiosas, la compasión promueve la confianza en uno mismo y esto reduce el estrés y la angustia, y esto es muy importante para la salud del ser humano.
Decía el Dalai Lama que no es suficiente la oración para conseguir la felicidad; todo depende de la actitud mental y para ello la educación debe intentar cuidar las emociones, tanto positivas como negativas de las personas.

El ambiente escolar que rodea a nuestros niños/as y jóvenes, como vemos muchas veces en los medios de comunicación, es de tiroteos en los institutos, abusos, frustraciones, estrés, miedo etc, y de esto están rodeados. La inocencia y la curiosidad ya no tienen cabida en las aulas, sino un mundo gris y tenebroso. Se intenta solucionar el conflicto en las aulas, con medidas como la española que consiste en dar autoridad pública al docente, para protegerlo de la violencia escolar. Pero pensemos ¿es esto la solución?
La cohexistencia de muchas culturas en nuestra sociedad también acarrea problemas en las aulas, pues vivimos en una crisis social y económica, donde el conocer a los individuos no es la más importante.

La nueva psicopedagogía propone ir más allá de los temas de conocimiento; inclina al profesorado a conocer a los individuos, a proporcionar calma y entendimiento en un mundo que huye de la responsabilidad y del trato con las emociones. Es fundamental un cambio en el profesorado; el profesor debe profundizar en su persona, pues de esa manera podrá transmitir más amor a los niños/as y promover más relaciones , que son la base para abonar un buen aprendizaje.

En Estados Unidos, hay escuelas que todos los días comienzan con una asamblea, donde las normas las construyen entre todos/as. Hay un tiempo para la búsqueda de la conciencia interna que les proporciona calma y bienestar. Cada alumno/a puede irse a este lugar de calma cuando lo necesita, sin que nadie le mande o se interponga, y cuando se considera preparado se integra en el grupo. Los niños/as están deseosos de calmar su interior, y es el adulto quien debe proporcionarle las herramientas para conseguirlo. Esta es la verdadera misión del profesorado según la psicopedagogía moderna.

Rob Roeser, dice que el entorno afectuoso es fundamental para la vida de un niño. La vida emocional es la base para explorar el mundo. Si estás decepcionado con los profesores, porque te tratan como un número que debe memorizar, como alumno/a te desmotivas, no tienes incentivos y no te interesan los contenidos. Esto nos dice Roeser lleva al fracaso escolar que es tan abundante en nuestra sociedad.

En la escuela se incide no solo sobre el cerebro, en cuanto a aprendizaje, sino sobre la salud y es por ello por lo que el trabajo sobre las emociones, es tan importante. Vivimos en una sociedad cada vez más enferma, y este es el origen de todos los problemas.
Con este nuevo modelo se persigue que los niños/as hablen normalmente de sus emociones, y sobre todo no tengan miedo a compartirlas con los demás.
Se están trabajando en Estados unidos técnicas que mejoren la regulación social y las emociones, las denominan SEL, esto es expresar con respeto los sentimientos que nos lleva a aumentar la creatividad, que tanto se está perdiendo actualmente y la conciencia..
Se apuesta por dejar atrás la competición y optar por la empatía. Se promueve el desarrollar habilidades para crecer como ser humano, no como ser lleno de conocimiento solo.
Las claves para el éxito en la educación son analizar al niño/a y atraerlo al contenido ,para ello hay que hacer un trabajo individual y un trabajo basado en el apoyo con otros compañeros/as.
El profesor junto con los padres deben aprender y hacer un trabajo conjunto, por la mejora de los niños/as. La familia y la escuela van unidas en la correcta socialización del niño/a.
Es fundamental que los profesores amplíen sus conocimientos y se vuelquen en la docencia.
En este enfoque educativo son fundamentales los siguientes conceptos:
-Autoconciencia-Autogestión-Conciencia Social (Empatía)- Capacidades Relacionales -Responsabilidad en toma de decisiones.

No existe un reforma educativa con éxito que no se base en la implicación de los profesores en el crecimiento de los niños/as y en su propio crecimiento como personas. Este es el verdadero sentido de esta profesión.
Debemos ir hacia una educación que construya un mundo compasivo. La escuela influye en el individuo y este en la sociedad. Pero es verdad que es necesaria la colaboración de los medios de comunicación, de los políticos etc, pues no solo la escuela influye en el individuo. Todos deben ser educadores en valores y afectos, y es en esto en lo que hay que hacer más fuerza. "Construir entre todos".
Es muy importante observar y ver como razonan nuestros estudiantes, no solo darles contenidos , y esto exige por parte de los docentes una labor personal e individual de cada niño/a.

Me pregunto si todo esto no se contradice con lo que actualmente impera tanto en el sistema educativo como en lo político. Un mundo global que cada vez es más individual, menos solidario y empático, donde solo la lógica del mercado es lo que nos mueve. Un mundo que a nivel educativo con la nueva sociedad del conocimiento nos mete en cajones, donde todo se uniformiza, para ser más controlable, donde se premia la competitividad y el éxito y poco importan las emociones, los sentimientos. Si es difícil de entender esto para los adultos, imaginemos que caos no deben tener nuestro jóvenes, cuyas vidas se están construyendo en una sociedad que se contradice y que realmente no sabe a donde va. Ellos/as son nuestro reflejo.