miércoles, 9 de junio de 2010

El ocaso es el principio de un nuevo amanecer

Bueno parece mentira pues aún creo que acaba de comenzar el curso, y con él esta asignatura. Pero no acaba de comenzar, sino que casi está acabando. Recuerdo el primer día de presentación de la asignatura y como me alegré de la posibilidad de que Jose nos diera clase de nuevo , pues lo habíamos tenido en primero y nos había ido muy bien, o al menos a mí.

Pero al final Jose dio clase al M 2 y Almudena al M 1. Todo eran espectatívas pues no la conocíamos, pero yo siempre sigo una máxima, pues aunque me dio pena no tener a Jose como profe nuestro, le dije a una compañera, "Nada sucede por casualidad", como dice un proverbio oriental.

Recuerdo aún las clases del principio de Almudena, donde intentaba sacudirnos , zarandeárnos, para que despertáramos a la realidad, a la curiosidad, a la investigación, a la pulcritud profesional, que las cosas no se podían llamar de cualquier manera, que debíamos leer, navegar en el conocimiento, pues nuestro trabajo se iba a realizar con personas , y si no eramos profesionales en la intervención, podíamos hacer mucho daño. Como recuerdo sus dinámicas para hacernos pensar, sus frases para sacar de nosotros/as lo que llevábamos dentro aunque no lo supiéramos, los enfados y mosqueos porque no entendíamos nada, el intento de mostrarnos seminarios diferentes que nos abrieran los ojos a otra realidad!.

Sin apenas darnos cuenta nos hemos ido formando de la mano de Almudena, que aunque no lo creyéramos, estaba siempre alerta por si encestábamos un empujón para andar. A última hora un evento triste en su vida la apartó de nosotros/as físicamente, que se que no en su pensamiento, pues siempre estuvo al tanto de que todo fuera lo menos perjudicial para nosotros/as a pesar de sus duros momentos.

Hoy somo distintos/as a los/las que comenzamos, solo hay que mirarnos y ver como la madurez ha ganado porcentaje en nuestras vidas, por ello desde aquí agradezco a Jose que tomara el timón del barco solo, a pesar de los quebraderos de cabeza que le hemos hecho pasar, a Esther que estuviera siempre apoyando con su presencia, pues ella lo sabe hacer muy bien y se siente su calor y como no, a Almudena de la que he aprendido muchas cosas que seguro me van a servir a seguir creciendo como persona. Gracias por cruzarte en mi camino Almudena, y confirmo la frase que la dije a mi compañera "Nada sucede por casualidad", gracias por todo lo que me has enseñado y que la Felicidad sea siempre tu inseparable compañera!.

Mujer y discriminación


El camino para lograr una verdadera igualdad está aún lejos. Existen condicionantes religiosos, culturales y económicos que son piezas muy poderosas que intentan mantener a ultranza el orden social, contribuyendo a la exclusión por diferentes caminos, pero sobre todo por razón de género, manteniendo aún una construcción ideológica y social de la mujer que genera desigualdades. Esto no responde a ninguna ley divina, sino a una construcción "natural" realizada por una sociedad machista. La desigualdad no es natural. Siempre acaba aduciéndose la maternidad en la mujer, para justificar las peores condiciones de las mujeres , y por lo tanto de vida y de trabajo.
Todos/as tenemos que unir nuestras fuerzas para conseguir una igualdad , no solo en el trabajo sino en la sociedad, pues esto generaría muchos beneficios para todos/as. Los países que han apostado por la igualdad, son las sociedades más prósperas, con mayor bienestar social y con mayores logros democráticos.
Se nos intenta hacer creer que la igualdad es incompatible con la cantidad y la cantidad de empleo. Pero ahí tenemos el ejemplo de muchos países del norte de Europa, que han desarrollado buenas políticas de igualdad y esto ha contribuido a favorecer el bienestar y la calidad de vida de todas las personas que viven en ellos.
La igualdad crea condiciones de libertad para todas las personas y ello contribuye a que sea eficiente económicamente y rentable socialmente. Por lo tanto lo podemos ver como un elemento de redistribución económica y social, que compensa los desequilibrios que en el terreno de los cuidados y las responsabilidades familiares se producen y que siguen existiendo en nuestra sociedad actual, recayendo el mayor peso sobre las espaldas de las mujeres.
Las mujeres a diferencia de los hombres no pueden elegir en su mayoría entre trabajo y ocio, y esto supone un problema grave, desde un punto de vista humano y económico. Si las mujeres y los hombres fueran iguales en cuanto a actividad laboral, esto generaría ingresos a través de impuestos, se elevaría el PIB, el sistema de pensiones se vería aliviado, la seguridad social y todos /as saldríamos ganando, pues esto influiría sobre la natalidad y no nos olvidemos que España es uno de los países más envejecidos del mundo.
Las Políticas de Igualdad han de avanzar y sobre todo asegurarse de que sean políticas igualitarias, pues una mala orientación de estas influye en que determinados roles asumidos por mujeres tradicionalmente, como el cuidado sea un elemento que la margine aún más.
Todo esto significa que el tener o no tener hijos/as , el retrasar la maternidad etc, no son solo decisiones individuales de las mujeres, que solo les afectan a ellas, sino a toda la sociedad, por lo tanto todo esto no es solo problema de mujeres, sino un conflicto a nivel social.
La crisis no solo afecta a los hombres en cuanto a desempleo, pues en los últimos años la mujer se estaba incorporando masivamente al mercado laboral. Eran años buenos económicamente hablando y a pesar de ello, la mujer tenía peores condiciones laborales que los hombres, así que pensemos ahora lo que puede suceder con esta situación.
La mujer quiere continuidad laboral y entre otras muchas cosas reivindica derechos sociales, económicos , políticos y sobre todo se plantea en que mundo quiere vivir y su papel en él.
Son momentos de los que se habla de muchos cambios, y las mujeres quieren estar dentro de esos cambios. El gran cambio por el que se apuesta es el del desarrollo humano dentro de la sociedad que haga posible que el crecimiento económico y los derechos de las personas vayan de la mano de la igualdad. Un mundo nuevo no es posible sin esta premisa, por más que el capitalismo global nos lo quiera vender a ultranza.
El verdadero cambio se simboliza en una cadena formada por eslabones con todas las formas sexuales , con todas las razas , con todas las culturas, con todas las relaciones, unidos todos en un cierre en forma de círculo con un eslabón clave como cerradura : la igualdad .

martes, 8 de junio de 2010

Grupo exposición : Personas sin hogar

El grupo de las compañeras formado por Sofía, Nazareht, Clara e Irene han hecho hoy una exposición sobre las personas sin hogar .
Las personas sin hogar son aquellas que a causa de las carencias deben establecerse en centros específicos ofrecidos por entidades públicas o privadas.
Se contemplan como factores de riesgo, los de tipo económico, personal y laboral. El perfíl de la persona sin hogar es un varón , español, soltero de entre 35 y 55 años que no recibe prestación económica y tiene problemas de salud. Según el INE 2005, hay entre 20.000 y 30.000 personas sin hogar en España, de ellas 19.000 son inmigrantes.

La exclusión según algunas teoría puede venir por el individuo y sus características, por la estructura de la sociedad donde vivimos la cual no protege ni garantiza los derechos y la discriminación activa basada en prejuicios contra grupos sociales concretos.
Las compañeras nos hablaron de asociaciones que llevan a cabo trabajos con este colectivo como Solidarios, Cristo Vive, Comedor Social "San Vicente de Paúl", Albergue Municipal Perafán de Ribera, Centro Amigo de Cáritas.

Como ya sabemos , el empleo es una de las piezas clave para explicar los cambios producidos en los últimos años, y que agravan la situación expuesta por las compañeras. El aumento del desempleo está generando un incremento de economía sumergida, de explotación, de pérdida de protección social y deterioro de derechos, no solo los laborales, con lo que vemos que la situación para este colectivo aún es más dramática.

Las personas en situaciones límites en cuanto a carencias, ven una falta de respuesta adecuada en las Administraciones ante el aumento en los últimos tiempos de demandas de atención a las necesidades básicas y esto ha hecho que se produzcan derivaciones de personas a entidades sociales para que cubran estas demandas, mientras otras personas nisiquiera llegan a atenderse.

Como impacto de la situación de crisis actual vemos como las demandas han aumentado en gran proporción, y no sólo las de carácter asistencial y de emergencia social. Los recursos humanos de las entidades se ven desbordados y en muchos casos afectados por la situación de las personas a las que atienden a diario, y a las que en muchos casos no pueden dar respuesta. Las entidades sociales afrontan muchas situaciones de sobrecarga en sus propios equipos y se requiere una línea de trabajo de refuerzo que incluya estratégias psico-sociales de afrontamiento y en la capacitación del voluntariado.

Nuestra crisis actual no debe justificar el recorte de derechos sociales y de recursos para las políticas sociales, pues se perjudican los/las que más lo necesitan. Esta crisis ha despertado interés mediático manifestado en la mayor presencia en los medios de comunicación por lo que hay que valorar la sensibilidad de transmitir lo que las entidades están haciendo y el discurso que se está transmitiendo, pero también está haciendo aflorar en el conjunto social conductas discriminatorias, menos tolerantes pues se estigmatiza a determinados colectivos haciéndoles culpables de la falta de empleo, de delitos y simultáneamente, también ha generado a veces una solidaridad que sólo sirve para parchear y para calmar conciencias.

Hay una sensación de incertidumbre, de falta de credibilidad en las medidas que se proponen, de falta de confianza en nuestra economía y se culpabiliza en muchos casos a la población inmigrante, o a los colectivos más marginados.

De nuevo entre todos/as los profesionales de lo social que vemos que la intervención es insuficiente, hemos de colaborar en la búsqueda de nuevas lineas de intervención, transmitiendo a las administraciones, las situación real de "la calle", de las personas o colectivo que viven en precariedad, con riesgo de exclusión y sin apenas esperanza.

lunes, 7 de junio de 2010

Mujeres y discriminación : Personas inmigrantes


Actualmente son muchas las mujeres que vienen a Europa desde países lejanos para poder encontrar un trabajo, ganar dinero para enviárselo a su familia a su país de origen y tener la oportunidad para llevar una vida digna con posibilidades de desarrollo y futuro.
Las mujeres que llegan a España o a otros países de Europa, vienen de Ecuador, de México, de Marruecos, de Guinea...son mayoritariamente mujeres que han estudiado y tienen una formación cualificada, pero que aquí no es reconocida. Tienen muchas dificultades para encontrar un trabajo remunerado y cuando lo encuentran no es en las profesiones que ellas han estudiado y para las que se han preparado. Los trabajos que encuentran son el servicio doméstico, el cuidado de ancianos/as , la prostitución y la venta ambulante.
De estos sectores , el 80% de las mujeres inmigrantes en España, trabajan en el servicio doméstico o en la venta ambulante, no tienen contrato y por lo tanto no pueden acceder a la seguridad social, a los derechos laborables o denunciar abusos sexuales en el trabajo.
Muchas de ellas trabajan como internas en casas, teniendo una sola tarde a la semana de descanso, teniendo que tener plena disponibilidad a todas horas, sin contrato y con un sueldo inferior al establecido por la ley.
La mayor parte del dinero que ganan lo envían a sus familias, quedándose con una pequeña parte para vivir . Este dinero ayuda a mejorar la economía de su país y aumenta las posibilidades de desarrollo de sus familiares.
La explotación infantil, el trabajo en las maquilas y la doble o triple jornada laboral de las mujeres y la inmigración, son consecuencias de los injustos mecanismos económicos internacionales, en donde la globalización económica que impulsa la deslocalización y , la deuda externa con sus mecanismos de ajuste estructural, tienen gran parte de la responsabilidad.
En relación a la situación que viven las mujeres que trabajan en las maquilas de Centroamérica, Caribe y Asia, la mayoría de las empresas multinacionales que subcontratan la producción, emplean un 85% de mujeres jóvenes para evitar costes de maternidad. Cuando la mujer queda embarazada es despedida y sustituida por otra mujer joven. El trabajo en estas fábricas tiene unas notables deficiencias en el respecto a la salud laboral, interminables jornadas y salarios muy bajos, que tienen grave coste para la salud y el desarrollo de las personas que trabajan en estas fábricas.
Otra de las consecuencias de la deslocalización de la producción es el aumento del uso de mano de obra infantil , por parte de las multinacionales. La mayoría de los niños/as que trabajan lo hacen en el sector agícola comercial, pero también en fábricas de material deportivo, en la pesca a gran profundidad, en la construcción, fábricas textil, actividades de comercio sexual etc.
Otra consecuencia es que a los niños/as se les niega la posibilidad de ir a la escuela y de desarrollarse, pues tienen que realizar la misma producción que un/a adulto. Las empresas prefieren a los niños/as porque son más dóciles.
Por último las duras leyes de extranjería europeas y la discriminación étnica, hace que la población inmigrante se vea relegada a los trabajos más duros y menos cualificados en los países a los que llegan en busca de empleo. La situación de irregularidad hace que tengan que soportar jornadas laborales abusivas, no se reconocen sus derechos sociales y económico y existe una total desprotección social.

domingo, 6 de junio de 2010

Mujer y discriminación

En muchas culturas se considera a las niñas como una carga social, esto lleva muchas veces a las familias a tomar la decisión de abortar si el feto es femenino, abandonar a las niñas en los orfanatos o, incluso , asesinarlas o dejarlas morir una vez nacidas. Esta violencia se produce sobre todo en algunas regiones, principalmente en India y en China, donde se considera que las mujeres valen menos y muchas veces, es fomentada de forma involuntaria por los gobiernos.

Por ejemplo, en China el gobierno dictó un a política para controlar el crecimiento demográfico. Según esta política las parejas sólo pueden tener un hijo/a . Esto ha hecho que muchas familias chinas hayan optado por el aborto de fetos femeninos, el infanticidio y el abandono de sus hijas de corta edad porque el valor económico de una mujer es nulo y prefieren a los niños que pueden heredar tierras, bienes y el apellido familiar. En China nacen 85 mujeres por cada 100 hoombres.

En la India también suceda lo mismo, tener hijas implica un coste elevadísimo debido a la necesidad de pagar una considerable dote por ellas a las familias de sus esposos. El escaso valor social de las mujeres lleva a no cuidarlas ni gastar recursos en ellas. Además, es común la práctica de matar a las esposas por parte del esposo: cuando los padres de la mujer ya no pueden seguir pagando la dote, así el esposo las estrangula, las envenena o las quema, haciendo que parezca un accidente doméstico.

Estas prácticas culturales son una forma de infanticidio selectivo, un infanticidio femenino. Se atiende y protege al bebé según el sexo y ello implica una enorme cantidad de niñas muertas o abandonadas en orfanatos. En los últimos años se han multiplicado en nuestro país las adopciones de niñas provenientes de la India o China, dos países en los que el valor del hombre es superior al de las mujeres.
En la India otra práctica común es quemar en la pila funeraria del marido a la mujer cuyo esposo muere. Esta es una forma extrema de vulneración del derecho a la vida!

Otra práctica consiste en cortar parcial o totalmente los órganos genitales externos de la mujer o niña. En algunas culturas se considera necesaria para preparar a la niña para su paso a la edad adulta y a la aceptación de sus responsabilidades para con su futuro marido y su comunidad, mejorando así sus posibilidades de casamiento.

Se estima que unos 130 millones de mujeres han sufrido esta mutilación en todo el mundo y que unos dos millones de niñas son sometidas anualmente a esta práctica. La mutilación genital femenina se practica aproximadamente en 40 países , la mayoría de ellos situados en África Oriental y Occidental, en la península arábiga y en Asia. Además , a lo largo de su vida, sufren muchas enfermedades físicas y psicológicas que son consecuencia de esta práctica.

La práctica de casar a las niñas desde muy jóvenes, con hombres que eligen sus familias es algo común en muchos países del mundo, donde incluso la familia llega a vender a las niñas al futuro esposo. Estas niñas, se quedan embarazadas jóvenes, lo cual tiene consecuncias muy graves para su salud y la del bebe. Estos matrimonios forzados constituyen una forma de exclavitud para estas niñas que tienen que servir a su marido para toda su vida.

En África cerca de un 50% de las mujeres se casa antes de cumplir los 18 años. En muchas regiones es común encontrar a niñas de 11 o 12 años unidas en matrimonio y esperando ser madres. Aparte de los traumas psicológicos, las madres menores de 15 años tienen de 5 a 7 veces más riesgo de morir durante el embarazo y el parto, en comparación con las mujeres de 20 a 24 años.
Otra forma de discriminación fue la que conocimos hace algunos años, Zafia Hussaini Tudu, una mujer de Nigeria de 30 años que fue condenada a muerte por los jueces de su país porque estaba embarazada y no era casada. Ella alegaba haber sido violada por un pariente, pero esto no se probó y el hombre resultó absuelto, mientras que Zafia era condenada a ser enterrada hasta medio cuerpo y lapidada hasta la muerte. El caso escandalizó la opinión pública internacional y la iniciativa de su defensa encontró amplio eco en todo el mundo a través de Internet. En el mes de marzo de 2002 la condena a muerte fue conmutada por otros castigos físicos. Este caso no es único, sino que la condena a muerte a las mujeres por cuestión de honor es común en algunas zonas donde se piensa que el honor de la familia depende del comportamiento sexual de las mujeres, de nuevo una forma de control y sumisión del sexo femenino en honor al mantenimiento de poder patriarcal , similar a la violencia de género en los países más avanzados.


La educación en igualdad es algo urgente y la colaboración de los profesionales de lo social también, pues es solo a partir de la concienciación de las personas, como se logrará un cambio, el cual debe partir desde la infancia, para que después se traduzca en medidas políticas que hagan cambiar un poco la injusticia en el mundo, o al menos es esa la esperanza!

http://docs.google.com/document/edit?id=1BDx-b5TcZL6UqhVG9pYJ2tMeerflO0xayDtHsv9UjZ4

Este enlace es de google docs y sirve para ver una artículo sobre "Las supermujeres" dentro de Mujer y Discriminación.

http://docs.google.com/document/edit?id=1RSwYIrl1rGgiQX2_u-6bHKuBoTx9sGwSUluUGjbYjRE&hl=es

A través de este enlace que aparece en el título hay un artículo sobre la Feminización de la dependencia que forma parte de los artículos de Mujer y Discriminación.