domingo, 30 de mayo de 2010

La sabiduría no tiene formas únicas



La abuela margarita es una excelente muestra de sabiduría sin haber pisado los recintos educativos. Una sabiduría aprendida a lo largo de la vida, abriendo los sentidos a las muchas lecciones que nos enseñan la naturaleza y el universo. Destaco unas palabra de Margarita que son dignas de una doctora honoris causa; "la mujer se queda cuidando nietos/as y controlando a través del cuidado y esto la lleva al sufrimiento" .

El otro caso como otra cara de la sabiduría es el de Ghislaine Lactot, doctora en Medicina, en EEUU. Esta mujer se divorció dos veces y tiene cuatro hijos. He recopilado parte del contenido de una entrevista que se le realizó y que a continuación expongo:

"La medicina actual fomenta la enfermedad y no la salud". Ghislaine tiene un lema y es "cree en ti: eres divino/a y lo has olvidado, por eso vienen los problemas".

"La enfermedad cuenta , viene de nosotros/as no del exterior, es algo que necesitamos para encontrarnos, necesitamos encontrar soluciones. La enfermedad es tu aliada, te está diciendo cuando aparece que debes de mirar dentro de ti, en tu alma, para ver que está sucediendo.

Un tercio de las personas en EEUU están enfermas u hospitalizadas por los efectos secundarios de los medicamentos . 7oo personas mueren al año como consecuencia de los efectos secundarios de medicamentos.

La medicina actual ha olvidado la salud. En China, un acupuntor era despedido si su paciente enfermaba. !El médico cuidaba de la salud!. Nuestra medicina actual es un fracaso.

Cuando alguien cercano a mi enferma le digo que alimente su fe en si mismo/a , eso fortalece el sistema inmunitario y el miedo merma las defensas.

Me hice médico para ayudar , llegué a tener varias clínicas pero me fui dando cuenta de la mafia de la industria médica que vive a costa de la enfermedad. Lo denuncié y se me expulsó del colegio de Médicos.

Los medicamentos se fabrican siguiendo siguiendo la lógica del mercado capitalista, es decir máximo beneficio económico, máximo interés.

............si la enfermedad te visita, !acógela, abrázala! !Haz la paz con ella! No salgas corriendo pues de nada sirve buscar un médico o un salvador/a. Tu eres la persona que te puede salvar y esta persona está en lo más profundo de ti: en tu alma."

Hemos visto de nuevo dos casos de discriminación claros, la abuela Margarita, por no ser instruida no tiene valorada su sabiduría y es mujer y Ghislaine, a pesar de su instrucción , también sufre marginación y exclusión, esta vez por los intereses capitalistas, y además también por ser mujer.

Mujer y discriminación


El 8 de marzo de 2010 se ha cumplido un siglo de la Real Orden de 8 de marzo de 1910 que autorizó el acceso de las mujeres a la Universidad en España, poco después de ser nombrada consejera de Instrucción Pública Emilia Pardo Bazán, quien desde décadas venía luchando por la alfabetización y educación de las mujeres. Cien años con mujeres en la universidad española que significan luchas, avances y reivindicaciones, y también un repaso a las desigualdades de género que subsisten hoy en ese ámbito que debería ser un foro de conocimiento , pero que tiene aún tintes conservadores y discriminatorios.
En el mundo , fue a comienzos del siglo XX cuando se empezaron a romper fronteras y las mujeres se fueron incorporando de manera paulatina a los estudios universitarios.
En España, antes del 8 de marzo de 1910 , sólo 36 mujeres habían logrado una licenciatura, tras superar barreras que incluían la autorización por el Consejo de Ministros, disfrazarse de hombres, como hizo Concepción Arenal para estudiar (sin matrícula ni título) Derecho Complutense, tener que asistir a clase con un acompañante o colocarse en la mesa del profesor, por no hablar de las trabas para la expedición de títulos, la colegiación y el ejercicio de la profesión.
Si bien desde los años ochenta las mujeres estudiantes universitarias superan en promoción a sus compañeros varones, esto no se ha trasladado a las siguientes etapas de la carrera profesional. Hemos de decir , por cierto, que sólo a partir de 1941 se cuenta con registros acerca de matrícula y titulación universitaria según sexo y carrera.
La presencia de las mujeres en la gestión universitaria y en los núcleos de poder es claramente minoritaria y un dato significativo es que "sólo hay seis mujeres rectoras en toda España". Esto es debido al fenómeno conocido como "techo de cristal", que provoca que, aunque las mujeres tengan más éxito en los primeros pasos de la vida académica, luego su ascenso se vea frenado , en muchas ocasiones, por la tradición cultural y el machismo.
"PARIDAD NO ES IGUALDAD" . Esta realidad se está produciendo en un país con una Ley de Igualdad una Ley de Universidades en las que se garantiza una presencia equilibrada entre hombres y mujeres en sus órganos de gobierno.
La perspectiva de género y el estudio de materias que visualicen a las mujeres no está contemplada en los planes de estudio actuales. La enseñanza reglada no se hace eco de esta necesidad ni de este reclamo por el que vienen luchando muchas mujeres en nuestro país.
También en la universidad se producen casos de acoso y discriminación a mujeres, pero "es difícil hacer un seguimiento, pues las alumnas no denuncian o retiran la denuncia, porque no se sienten apoyadas por sus compañeros o porque se están jugando una asignatura, si es el profesor el que las ha insultado por ejemplo".
Aunque no son muchos los avances, hay que decir que en los últimos años se han incluido estudios y departamentos especializados en género, hay master con reconocimiento oficial. Las políticas de igualdad van abriéndose paso en el cámpus .
Los avances, aunque lentos, son valiosos, por muestran una dirección. La universidad en su conjunto ha de preguntarse qué tipo de mundo y de personas quiere formar. Sin duda que el garantizar el derecho al conocimiento y la verdadera igualdad habrán de incluirse con ese propósito. Y esto no será posible sin reconocer el aporte de las mujeres, sin abrir espacios a su participación y sin construir una paridad real, que supere el mero formalismo.

Exposición grupo: Intervención con personas mayores

El grupo de Elena, Francisco y Angela, nos habló de las personas mayores, que como podemos comprobar tienen mucho que decirnos y enseñarnos, aunque gran parte de la sociedad actual, este tema no lo vea muy claro.

En los últimos cincuenta años se han hecho progresos importantes en el conocimiento psicológico del envejecimiento , y en particular sobre la emoción a lo largo del proceso.
La meta de alcanzar una vejez saludable, competente , plena y con éxito, no está suficientemiente extendida en la sociedad actual. Es necesario que las personas mayores conozcan su papel y asuman su propia responsabilidad en la búsqueda del equilibrio entre la estabilidad y el cambio, desde su deseo de continuidad, para lograr la adaptación durante este período vital mediante la sustitución asertiva de sus roles sociales y desde la perspectiva del desarrollo personal.

La afectividad no decae al ritmo biológico, por el contrario , crece y se fortalece en la persona mayor saludable hasta el último día de vida.
Un elemento que influye mucho en las personas mayores, en sus emociones y en su afectividad, es la pérdida de un ser querido.
A lo largo del proceso de envejecer se van experimentando diversas pérdidas en diferentes ámbitos: de roles, sociales, separaciones...Sin embargo, la pérdida de los/as seres queridos "marca" el desarrollo vital de las personas. El parentesco y , sobre todo, la relación que mantenía con la persona fallecida serán componentes principales del duelo. Con el aumento de la longevidad, especialmente en el grupo de mujeres, cada vez es más frecuente que se presenten situaciones de duelo. Las cifran indican que tres de cada cuatro mujeres vivirá el duelo del cónyuge y dos de cada cinco tendrán que afrontar la dolorosa pérdida de un hijo/a.

El proceso de duelo y la elaboración de la pérdida dependen en gran medida de su historia personal y social, de sus valores y creencias y de los recursos para afrontar la nueva pérdida. Su experiencia previa en pérdidas anteriores, los apoyos con los que ha contado, el éxito en re-equilibrarse y adaptarse, su estilo de afrontamiento, personalidad y madurez emocional intervendrán en el proceso del duelo.

Nosotros como profesionales que quizás trabajemos con personas mayores en algún momento, y en situaciones de duelo debemos recomendar a las personas que exterioricen sus emociones sobre todo en el momento de la pérdida , en el que generalmente se cuenta con mayor apoyo en el entorno y en el que puede comprenderse como reacciones" normales "ante lo sucedido.

La persona en duelo necesita un tiempo , cronológico y psicológico para adaptarse a la ausencia del fallecido/a , para entender y asumir que su vida debe seguir transcurriendo, aunque otro persona no esté.

Es muy importante que si nosotros/as como profesionales queremos ayudar en estas situaciones, debemos facilitarles disminución del sufrimiento, y podemos empezar respetando sus sentimientos e intentando empatizar con las personas en duelo. Es importante identificar las fuentes de amenazas o pérdidas, intentar disminuirlas y fortalecer sus recursos internos y externos. Respeto, interés y comprensión son actitudes básicas para el acercamiento en estas situaciones.



Mujer, salud y discriminación

Continuando con el final del anterior artículo, decíamos que el otro gran problema relacionado con la discriminación social por razones de género que tiene un enorme impacto sobre la salud es la violencia contra las mujeres. Este fenómeno del que se conoce sólo una pequeña parte, está presente en todos los países del mundo en los que se ha estudiado, independientemente del grado de desarrollo que hayan alcanzado, afecta a todas las razas, todas las clases sociales , todos los colectivos sean laicos o religiosos y constituye una causa importante de morbilidad y mortalidad femeninas.
En muchas sociedades la violencia contra las mujeres forma parte del orden establecido y con frecuencia es el único método conocido para la resolución de conflictos.

Aunque algunas formas de violencia (tortura sexual, las violaciones etc) son usadas sistemáticamente como armas en los conflictos bélicos, la violencia contra las mujeres en el seno de la familia es la forma más frecuente y destaca la perpetrada por la pareja, hechos ésto últimos por los que se ha ubicado en el ámbito de lo privado, frenando el interés social y la denuncia pública.

Las estadísticas obtenidas en distintas partes del mundo muestran que entre el 16% y el 52% de las mujeres experimentan violencia física por parte de sus compañeros y por lo menos el 20% son objeto de violación o intento de violación en el transcurso de su vida.

Fruto de las relaciones de dominio a que están sometidas, las mujeres sufren violencia en todas las etapas de la vida, desde la fase prenatal hasta la vejez(OMS, 1988). La que se ejerce antes del nacimiento se articula en forma de abortos selectivos de los fetos femeninos . En los países en los que una tecnología tan avanzada no está disponible, el infanticidio femenino es la forma de seleccionar el sexo de la descendencia. El matrimonio infantil es otra forma de abuso común en muchas culturas , donde los compromisos adquiridos por la familia en función de distintos intereses limitan, sobre todo, la libertad de las mujeres para decidir sobre su vida.

Todos los años millones de niñas sufren mutilación genital en el mundo (clitoridectomía y/o infibulación) , práctica muy extendida en algunas culturas africanas, ameríndias y asiáticas, que además de ser una forma de represión contra las mujeres que lesiona sus derechos más elementales, tiene otras repercusiones graves sobre su salud, dando lugar a hemorragias e infecciones que pueden conducir a la muerte.

En relación con las agresiones sexuales, el incesto y el abuso sexual que padecen las niñas y adolescentes, provienen con mayor frecuencia de un hombree de la familia o próximo a ella. De forma similar, las agresiones sexuales y las violaciones de mujeres adultas proceden con mayor frecuencia de sus parejas. En ambos casos el agresor utiliza el afecto que le profesa la víctima y su situación de poder respecto a ella, para asegurar el secreto de su acción . La violación por parte de la pareja o del progenitor es probablemente la agresión que tiene efectos más destructivos en la salud y bienestar de las mujeres, pero sobre todo en su situación psíquica, que la dejará marcada para toda su vida.

Con frecuencia los episodios de malos tratos que forman parte del proceso violento se desencadenan durante el embarazo dando lugar a problemas de salud tanto en la madre como en las hijas e hijos. En Estados Unidos , he leído últimamente, la violencia de pareja es la causa principal de lesiones entre las mujeres en edad de procrear, de modo que entre un 22 y un 35% de las que acuden a un servicio de urgencias lo hacen por esta razón. Estudios que proceden del mismo país indican que el riesgo de necesitar tratamiento psiquiátrico es entre cuatro y cinco veces mayor en las mujeres maltratadas que en las que no lo son.

El suicido es con frecuencia la única salida que ven las mujeres a la situación de sufrimiento en la que se encuentran, siendo la probabilidad de suicidarse cinco veces más alta en las mujeres víctimas de la violencia. El riesgo de homicidio se incrementa cuando la mujer decide poner fin a su relación con su maltratador, y se observa con demasiada frecuencia que estos procesos de violencia finalizan con el asesinato de la mujer a manos de la pareja actual o la anterior. Por lo tanto vemos la discriminación que sufren las mujeres en nuestra actual sociedad, donde parece que esto no debería suceder debido a la mucha información, a la extensión de la educación etc, pero el poder y la pérdida de éste hace que estos hechos se perpetúen aún en nuestro tiempo.

La explotación sexual de las mujeres es otra forma en la que se plasman los abusos de poder de los hombres, cuyas acciones en esta área son poco o nada cuestionadas en nuestra socieadad, que abiertamente critica a las mujeres que comercian con su cuerpo, sin mencionar a los proxenetas que las controlan ni a los usuarios de sus servicios.

Finalmente las mujeres durante la vejez tienen peor salud que cuando son más jóvenes y sus capacidades físicas están más limitadas, lo que las hace especialmente vulnerables a la violencia.

Se deduce de los párrafos anteriores que, la violencia que se ejerce contra las mujeres, sobre todo si tiene carácter de proceso, afecta a su integridad produciendo efectos nocivos tanto en la esfera física como psicológica y social, por lo tanto nosotros/as como profesionales de lo social , tenemos mucho trabajo en este área. Un trabajo que empieza como siempre por la educación en igualdad entre niños y niñas, pues es en esta etapa donde se forjan los valores y el respeto de las personas del mañana.

martes, 25 de mayo de 2010

Mujer y discriminación


Las mujeres en general y algunos grupos de ellas en particular(inmigrantes, mujeres mayores , niñas pertenecientes a etnias etc) son especialmente vulnerables a la pobreza debido a los patrones de dominio-sumisión que presiden las relaciones entre hombres y mujeres. Por consiguiente , se puede decir que los riesgos para la salud derivados de la pobreza son mayores para las mujeres que para los hombres, ya que a las consecuencias de se pobres se unen los efectos derivados de las inequidades de género. Esta mayor susceptibilidad de las mujeres ha llevado a acuñar los términos "pobrfeminización de lapobreza" para hacer referencia al número creciente de mujeres entre la población pobre y "empobrecimiento de las mujeres" para expresar el empeoramiento de los estándares de vida de las mismas, ambos conceptos se mueven en la misma línea de intentar poner de manifiesto un fenómeno antiguo aunque ignorado durante mucho tiempo.
En relación con las causas de la pobreza de las mujeres podemos enumerar la falta de equidad en el reparto de recursos y de acceso a los servicios públicos, como educación, trabajo digno etc, lo que deja a las mujeres en franca desventaja y con pocas probabilidades de superar la pobreza. Esto es así incluso en los países en los que la equidad de género ha alcanzado los mejores niveles en el mundo desarrollado. Por ejemplo las mujeres suecas ganan de un 10 a un 20% menos que los hombres con el mismo nivel ocupacional y de educación, modelo que no ha cambiado en los 20 últimos años. En ese país los ingresos de las mujeres son menores que los de los hombres en todos los niveles socieconómicos.
Se sabe también que las mujeres ocupan los puestos de trabajo menos valorados socialmente, caracterizados por condiciones laborables desfavorables, con altas exigencias y bajo control. De este modo, la mayor parte del empleo temporal está ocupado por mujeres, ya que con frecuencia se ven obligadas a aceptar trabajo precarios y mal remunerados.
Los contratos de trabajo a tiempo parcial, son, así mismo, una modalidad muy común entre las mujeres de Europa, donde con frecuencia se habla de políticas para compatibilizar la vida laboral y familiar de las mujeres y raramente de los hombres.
Es preciso señalar que si tales políticas no mejoran las condiciones de trabajo ni potencian la igualdad salarial con los hombres, tienen el riesgo de legitimar y perpetuar el rol tradicional que la sociedad patriarcal asigna a las mujeres, es decir, el de madre y cuidadora.
Una de las repercusiones de la situación de pobreza que padecen las mujeres es la pérdida de influencia en la toma de decisiones y en la asignación de los recursos, incrementando la ya alta probabilidad de ser excluidas social y políticamente. La desigual distribución de recursos que se detecta a nivel social, se reproduce también en el seno de las familias , donde generalmente el hombre aporta los mayores ingresos, hecho que unido a la estructura jerárquica de esta institución contribuye a mantener la subordinación de las mujeres limitando aún más sus oportunidades.
Es importante señalar, que estas limitaciones en la potencialidad de las mujeres trasciende más allá de las consecuencias personales, puesto que reducen la capacidad productiva de la comunidad, dando lugar a rentas familiares menores de las que pudieran ser y evitando el crecimiento económico global.
Otras causas que contribuyen al empobrecimiento de las mujeres son el incremento de la población de mujeres mayores , muchas de las cuales tienen pocos recursos para sobrevivir con independencia(pensiones de viudedad y otras no contributivas) y los cambios de la estructura familiar por separaciones o divorcios que con frecuencia dejan a las mujeres en condiciones económicas precarias (crecimiento de las familias monoparentales que tienen a su frente una mujer)............pero hay otro problema relacionado con la discriminación social , del cual hablaré en mi próximo artículo.

Exposición grupos: Infancia y enfermedad

La exposición corrió a cargo de Consolación, Úrsula, y Luisa, fue un inicio muy original pues simulaban un programa concurso donde se trataba de adivinar las respuestas correctas sobre preguntas a cerca del Aula Hospitalaria que era su tema, el premio consistía, en caramelos de reyes, gominolas, chupa chups, y piruletas como el premio máximo. Úrsula era el presentador, por cierto muy bien caracterizada, y Conso y Luisa, las azafatas del programa, también muy bien vestidas. Enhorabuena por vuestra imaginación!

El concepto de infancia ha ido evolucionando a lo largo del tiempo y los derechos de los niños/as están protegidos , haciendo mucho hincapié sobre la protección al maltrato infantil.
La infancia tiene tres fases que van desde que se nace , hasta la pubertad.
Los niños /as tienen unas necesidades que deben ser satisfechas por los adultos. En cuanto a la legislación que ampara a la infancia, podemos encontrar referencias en :
-Los Derechos Universales de los Niños/as.
-Convención sobre los Derechos de los Niños/as.
-La Constitución española.

La Carta Europea nos habla de los derechos de los niños/as hospitalizados o que padecen enfermedad:
-Derecho a proseguir sus estudios
-Derecho a estar seguros independientemente de los impedimentos que puedan poner los padres y madres por cuestiones religiosas.

La Hospitalización conlleva muchas repercusiones para los niños/as, tanto físicas, psicológicas y educativas. Las variables que influyen son edad del niño, tiempo de hospitalización, no tener un diagnóstico preciso, tipo de patología y actitudes de sus padres ante la situación de enfermedad.

A continuación vimos un video muy interesante sobre una madre que tenía una hija con síndrome de Rett, que es una alteración genética de una proteína que se encarga de nuestro aprendizaje en el crecimiento del ser humano. Cuando esta proteína es deficiente se para el desarrollo de la persona y por lo tanto su aprendizaje corporal .
Fue muy emotivo pues la madre decía que la enfermedad de su madre le estaba enseñando el concepto del verdadero amor. A la vez que la ayudaba aprendía muchas cosas, y sobre todo a ser madre.
Nos decía en el vídeo que no había tenido contacto con trabajadores/as sociales excepto cuando valoraron la diversidad funcional de su hija. Hablaba de que la logopeda y la psicóloga del centro la ayudaban mucho con su hija. Su experiencia en un aula hospitalaria fue un poco nefasta, pues le decían que su hija no podía hacer nada en un lugar como ese, y ella les dijo , que con su ayuda si que podía hacer cosas.
Vemos como la familia es el principal agente socializador y por lo tanto ejerce una gran influencia como soporte psicológico y social de los/las menores.
Las Aulas Hospitalarias se desarrollaron a partir de los años 50 a través de la orden de San Juan de Dios y sus hospitales. La legislación en cuanto a este tema hemos visto que está obsoleta, y las últimas referencias datan de 2003.

Las compañeras han visitado un Aula Hospitalaria en el Hospital Virgen del Rocío en Sevilla. Comprobaron como la figura del Educador/a social era un poco mal vista, pues se defendía que esa era labor de las/los profesores, que eran los que mejor sabían llevar el tema educativo, incluso les llegaron a decir que no hablaran de la figura de educador/a social con las monitoras pues estas no estaban muy a favor por la inserción de estos profesionales en este ámbito.
Se observó la ausencia de trabajo con los padres/madres dentro del aula y como muchas de las funciones que desarrollamos como educadores/as sociales están vacías, siendo tan necesarias para el buen desarrollo de los niños y niñas que están en estas Aulas.
Parece que los profesionales se empeñan en no querer colaborar en la ayuda hacia las personas y ver rivalidades en vez de ver posibilidad de complementación, pues la labor de todos/as es necesaria, pues lo importante son las personas. y ya sabemos que el trabajo dentro del campo social, cada vez se decanta más por los equipos multidisciplinares.

miércoles, 19 de mayo de 2010

Mujer y Discriminación

Ayer Ana Jiménez de 49 años de edad y con dos hijos , se convertía en la vigesimoséptima víctima de la Violencia machista o violencia de género; la segunda en Sevilla, y la séptima en Andalucía . Su expareja la asesinó al negarse ella a volver con él, pues estaba harta de mantenerle, según argumentaban sus vecinos. La misma tarde que murió se les vió paseando juntos por el barrio.
La consejera para la Igualdad y Bienestar Social, Micaela Navarro, señaló ayer que Ana Jiménez, no había presentado nunca denuncias.

Es preocupante como están aumentando los casos de muertes de mujeres en manos de su exparejas, y como no se encuentran denuncias de malos tratos durante la relación.
La violencia no es una realidad nueva. Desde el inicio de la humanidad ha habido muestras de violencia. La conciencia y la sensibilidad sociales hacia la violencia cambian, a lo largo de la historia. Tampoco la violencia contra las mujeres es ninguna novedad. Es una violencia estrechamente relacionada con la desigualdad social y cultural entre hombres y mujeres. Pero ver la violencia contra las mujeres sí es una realidad nueva. Como señala Inés Alberdi, lo nuevo es ver la violencia contra las mujeres como violencia y dejar de aceptarla.

En Viena en el año 1993, la ONU, reconoció los derechos de las mujeres como derechos humanos y declaró que la violencia contra las mujeres era una violación de los derechos humanos. Se define como violencia contra las mujeres cualquier acto que suponga el uso de la fuerza o la coacción con intento de promover o perpetuar relaciones de poder y de sumisión entre hombres y mujeres. A partir de la Conferencia de Beijing de la ONU en 1995 , el fenómeno de la violencia de género ha sido reconocido internacionalmente como problema social y ha adquirido una definición clara en el contexto de los derechos humanos y de la igualdad entre hombres y mujeres.

La violencia contra las mujeres no es un fenómeno aislado, afecta a todas las clases sociales y a todas las edades. La discriminación femenina tiene un carácter estructural, se encuentra tanto en el ámbito familiar como en el laboral y social. Es tal la resistencia a su reconocimiento que incluso se hace invisible. La "naturalización" de la discriminación hace que muy a menudo la dominación masculina sea aceptada por parte de las víctimas , las propias mujeres. Es lo que se conoce como "violencia simbólica".

Los medios de comunicación de masas han servido y tienen una gran influencia en la toma de conciencia de la sociedad acerca de la violencia de género. En gran medida han facilitado que el problema llegara a ser público y rompiera la barrera del ámbito doméstico. Ese reconocimiento ha permitido que en la etapa actual la violencia contra las mujeres se inscriba en las secciones de sociedad de los medios y haya dejado de ser percibida como un suceso. De igual manera, la violencia contra las mujeres se ha convertido en uno de los temas significativos de la política y en motivo de preocupación social.
A pesar de todo esto, el tratamiento que la violencia de género, o violencia machista, ha recibido en esos medios no ha sido siempre el más adecuado. Se encuentran entre la responsabilidad como informadores y formadores de opinión y su posición empresarial de ofrecer un producto que el público desee y consuma.

Desde la mayoría de los medios de comunicación se transmite una visión parcial y estereotipada de las mujeres y de los hombres. En primer lugar, aparecen menos mujeres que hombres , y cuando éstas aparecen, su papel en los medios es mayoritariamente como vox pópuli, víctimas, personajes de la farándula y la realeza u objetos sexuales. Raramente aparecen mujeres que detenten poder o autoridad o sean consultadas como expertas.
Sin embargo las mujeres en los medios de comunicación están sobrerrepresentadas como víctimas. En un estudio realizado en el año 2000 , eran el 18% de todas las mujeres que aparecían, mientras que el porcentaje para los hombres era sólo el 8%, cuando esa no es la realidad. Por otra parte, los hombres suelen ser representados en profesiones de más estatus social : políticos , deportistas o empresarios.

En este sendio, hay que destacar la imagen que los medios de comunicación transmiten de las mujeres y de los hombres de los países empobrecidos, que suele ser parcial , mostrando sólo la parte más triste de la realidad: las enfermedades , la pobreza , la violencia o la guerra. En el caso de las mujeres, además , se las muestra como objetos sexuales exóticos.
Si los medios de comunicación transmitieran una imagen más justa de la realidad, deberían mostrar también que hay mujeres juezas, agricultoras, transportistas o astrofísicas, así como hombres que se dedican a cuidar a su familia, poco a poco , cada día son más. Además los medios de comunicación deberían tratar otros temas que verdaderamente le interesan a las mujeres y no suponer que sólo les interesan los cotilleos, la belleza, la moda y las recetas de cocina, pues esta no es la verdadera realidad.

Otro problema que conlleva al sexismo es el referente al lenguaje , pues se produce una invisibilidad, la invisibilidad de las niñas y las mujeres a quienes raramente se nombra. En general , hablamos en masculino. Se usan las palabras masculinas para hacer referencia tanto a hombres como a mujeres, a quienes no se nombra explícitamente.
Se usa "los hombres" para referirse a toda la humanidad, cuando se podría utilizar la palabra personas y así englobarlos a todos/as. Es un claro ejemplo de androcentrismo, pues se toma al hombre como centro y referencia de todo.

Otra forma de invisibilizar y discriminar a las mujeres con el lenguaje se produce cuando hablamos de profesiones o titulaciones; así nombramos en masculino los oficios que, tradicionalmente, han desempeñado los varones y a la inversa, ejemplo decimo jueces y casi nunca juezas. De esta forma se niega la presencia de la mujer en esas carreras "supuestamente masculinas", a la vez que feminizamos todas las profesiones que tienen que ver con los ámbitos tradicionalmente adjudicados a las mujeres, como la limpieza o los cuidados.
Pero el sexismo en el lenguaje no se reduce a la invisibilidad de las mujeres, sino que también se manifiesta en los distintos significados que se atribuyen a algunas palabras según su género. En este caso, los significados peyorativos o de inferioridad, normalmente , se atribuyen a las mujeres ejemplo fulano , persona determinada o imaginaria, fulana, ramera. Verdulero, hombre que vende verdura, verdulera, mujer ordinaria.

martes, 18 de mayo de 2010

Mujer y Discriminación

Exposición grupo: Integración sociolaboral de personas drogodependientes.



Los compañeros/as han realizado una exposición sobre la inserción laboral de personas drogodependiente. Se centraron en la figura del varón, en edades entre 25 y 35 años y con una adicción a la cocaína.
En el lenguaje coloquial encontramos diferentes términos para referirnos al complejo mundo de las drogas: adicción, drogodependencia, toxicomanía etc.
La Organización Mundial de la Salud en uno de sus informes técnicos (1957) definió a la toxicomanía como "el estado de intoxicación periódica o crónica producido por el consumo reiterado de una droga natural o sintética, caracterizada por el deseo poderoso o necesidad compulsiva de continuar tomando la sustancia, obteniéndola por cualquier medio, por la tendencia a aumentar la dosis , dependencia psíquica y física que ocasiona , y por perjuicio para el individuo y la sociedad (OMS, 1957).
En Andalucía el responsable de gestión y coordinación de todo lo referente a temas de adicciones es la Dirección General de Drogodependencias y Adicciones de la Consejería de Igualdad y Bienestar Social. Funciones:
-Elaboración y dirección del Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones
-Coordinación técnica de las actuaciones de las distintas instituciones implicadas y el desarrollo de los programas específicos de prevención, asistencia y reinserción social.
-La autorización, inscripción en el registro y acreditación de entidades y centros de atención a drogodependientes
-El fomento del asociacionismo de familiares afectados
-El establecimiento de un sistema de información , la evaluación de las actuaciones , la investigación y la formación en drogodependencias y adicciones.
Existen varios Planes sobre Drogas y Adicciones, como el I , de1986 y el II, de 2002-2007. Estos Planes tienen las siguientes áreas de actuación:
-Prevención
-Atención socio-sanitaria
-Incorporación social
-Reducción de daños e información
-Formación e investigación
El Plan Andaluz sobre Drogas , desde sus inicios, ha desarrollado una importante red de centros públicos y concertados para la atención , así como varios programas de prevención y de reinserción social:
-Centros Provinciales de Drogodependencias( Se crean con fondos de diputaciones , la Junta de Andalucía y el Plan Nacional)
-Centros de Tratamiento Ambulatorio Privado-Concertado,trabajan en base a dos líneas de programas :
a) Programas de desintoxicación con ayuda de fármacos sustitutivos.
b) Programa de deshabituación.
c)Programa de Reinserción Social.
-Viviendas de apoyo al tratamiento.
-Viviendas de apoyo a la Reinserción.
-Centros de encuentro y acogida.
-Unidades de desintoxicación hospitalaria.
-Comunidades terapéuticas.
-Centros de Día
También destacar que existe el P.Ciudades ante las drogas, que son programas locales de prevención bajo convenio firmado entre el comisionado para la Droga de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de destino y está supervisado por el Centro Provincial de Drogodependencias. Realiza talleres, actividades de tiempo libre, actividades comunitarias etc.
El Plan Andaluz desarrolla unos recursos laborales que consiten en Red de Aresanos, centros de día(existen cuatro para la normalizaciñon y recuperaciñon de pautas de ocio, valores etc). pisos de apoyo a la reinserción ( hay ocho con cincuenta y dos plazas), movimiento asociativo en drogodependencia etc.
Los Factores de Riesgo son:
Hábitos inadecuados, falta de autocontrol, baja autoestima, problemas emocionales y psicológicos, baja cualificación , baja conformidad , inconformidad con las normas sociales, etc.
La violencia en la familia, o las relaciones conflictivas entre sus miembros, se constituyen también en factor de riesgo. También la pobreza, la discriminación, las pocas ofertas de ocio, escasas oportunidades laborales, son elmentos que influyen como factores de riesgo en las adicciones.
Se habló del Programa Arquímides, donde se realizaban contratos temporales a tiempo completo o parcial. Se intenta favorecer la contratación a través de subvenciones y se posibilita el acceso al mundo laboral.
La Red de Artesanos consiste en la concesión de una beca de un año de duración para personas en proceso de tratamiento para desempeñar un oficio y poder facilitar la incorporación laboral.
Finalmente se habló de tres asociaciones que trabajan en drogodependencia y adicciones, como Poveda, donde si está presente la figura del Educador/a social y Proyecto hombre, donde todos/as los profesionales son denominados terapéutas, sean de la especialidad que sean, y cuya formación es específica de Proyecto Hombre, y Cid.
Bueno como aportación personal diré que llevo colaborando con la Institución de Proyecto Hombre tres años, y conozco un poco el funcionamiento. El trabajo que se realiza tiene una gran base de terápia emocional, sobre todo en la fase de Comunidad Terapéutica. Se combina el trabajo físico con el psíquico y hay distintas especializaciones según el tiempo que la persona lleve en la rehabilitación. Es muy importante el trabajo que se hace en cuanto a normas, aceptación, disciplina, escucha y tiempos de silencio, pues hay un elemento que es la experiencia educativa, que cuando el terapéuta lo indica, la persona ha de estar un tiempo, que pueden ser días en silencio , reflexionando y escuchando, pues no puede hablar con el resto de compañeros/as, solo con los terapéutas cuando ellos/as lo estimen oportuno.
Se realiza mucho trabajo de introspección, de mirar dentro de la persona, pues muchas veces las adicciones son una forma de acallar lo que sentimos muy dentro de nosotros/as, bien porque no lo aceptemos, bien porque nos duela, o bien porque huyamos de lo que vemos. En consonancia con esta línea está mi trabajo en este año, pues trabajo con una serie de técnicas que tratan la contemplación de nuestro cuerpo, la escucha del vehículo que nos hace caminar en esta vida. Aprendemos a quererlo, aceptarlo y buscar soluciones para modificar lo que no nos gusta.
En principio mi trabajo fue destinado a personas con trastornos psíquicos que no podían enfrentar las emociones en terápia sin riesgo a volver a recaer en la adicción, por lo que decidimos trabajar más que psicológicamente, físicamente.
Actualmente mi trabajo lo realizo con todas las personas, como forma de "normalización", pues todos/as las personas de la comunidad deben sentirse participe de todo. Se pretende no estigmatizar, no excluir, sino más bien integrar´.
Por último comentaré que hay pocas mujeres en la actualidad en la Comunidad Terapéutica en la que estoy , y en general las estadísticas dicen que hay menos mujeres que hombres adictos, pero yo creo que la mujer sigue teniendo más problemas para el reconocimiento de su adicción, y de nuevo vuelve a ser una causa que su tratamiento y rehabilitación implica muchas horas, y esto hace incompatible la crianza de hijos/as o de otros familiares a su cargo. El cuidado como imposición social vuelve una vez más a discriminar a las mujeres, en este caso por los obstáculos en su rehabilitación, pues la obligación impuesta por la sociedad , por ser mujer, pesa más que el bienestar de las personas.

Comentario exposición grupo: Aulas hospitalarias, infancia y enfermedad



Las compañeras Belén, Mª Carmen , y Ana nos han realizado una exposición sobre las Aulas hospitalarias.
Comenzaremos diciendo que son unidades escolares dentro de los hospitales para poder atender las necesidades educativas de los niños/as hospitalizados y de esta forma poder prevenir y evitar la marginación.
En la creación de las Aulas colaboran la Consejería de Educación y Sanidad. Su orígen data de los años 50 , vinculada a los centros de San Juan de Dios.
Atienden a los niños/as con edades comprendidas entre los 3 a los 16 años , aunque puede haber excepciones en cuanto a la edad , dependiendo de de situaciones en las que se tengan algún tipo diversidad funcional.
El objetivo es seguir el proceso educativo de los niños y niñas hospitalizados, poseyendo una concepción de espacio libre y flexible. Un objetivo importante es evitar los desfases escolares, favoreciendo la integración socioafectiva del niño/a, comunicación de los centros de procedencia del alumno/a , estimular su participación , crear un marco de acción educativa que se adapte a las condiciones físicas, sociales, emocional etc del alumno/a .
Los criterios metodológicos son :
Personalizados, Participativos, Significativos, motivadores y socializadores.
Se realizan, por parte de los profesores/as del aula, evaluaciones iniciales, del proceso y final.
Se realizan actividades escolares adaptadas a la realidad personal del alumnado teniendo en cuenta los estados físicos, psicológicos y afectivos de los mismos.
En cuanto a la legislación que protege las Aulas hospitalarias, encontramos tres niveles:
-El Internacional, con la Carta Europea de los Derechos del Niño/a hospitalizado
-El Nacional, no hay ley expecífica pero la LOGSE hace referencia en su artículo 63.1
-El Autonómico, con la Ley 9/1999 Ley de Solidaridad en la Educación y el Decreto 167/2003.
Las competencias de gestión son del Ministerio de Educación y el Instituto Nacional de la Salud, actuándo junto con las CCAA , para descentralizar las competencias.
Las compañeras nos mostraron el Aula H. de Jeréz de la Frontera en Cádiz, mediante un video.
Entre otras actuaciones vimos como se desarrolla un proyecto virtual con los niños/as hospitalizados como forma de integración en el exterior, ayudando a que se relacionen con personas de fuera del hospital.
El Educador/a Social coordina y planifica , pero no trabaja dentro del Aula. Se mostraba también en el vido en gran número de voluntarios que colaboran en este tema.
Las funciones del Educador/a Social son:
Estudio individual de cada niño/a, diseño curricular para la intervención, coordinación del Aula y del Centro de origen del menor, potenciar actividades que propicien la interacción , seguimiento y evaluación de cada caso, preparación de la reintegración del menor al centro escolar de orígen .
Todo esto es una labor que la realizan los monitores también, pero vemos conveniente decir que creemos es una parcela del/a Educador Social.
En conclusión hemos observado:
La ausencia del Educador/a Social .
El Aula surge como necesidad de continuidad del proceso educativo de niños/as.
Son necesarios para cubrir necesidades educativas, afectivas y emocionales.
Hay una gran falta de recursos.
Buena coordinación entre familia, profesores y centro educativo de origen.
En definitiva la finalidad primordial del Aula es mejorar la calidad de vida de los niños/as hospitalizados, en los ámbitos psicológico, afectivo y social. Tratando de normalizar su vida en dicha situación.

domingo, 16 de mayo de 2010

Comentario de exposición: Intervención educativa con mujeres toxicómanas embarazadas

Las compañeras exponen un trabajo sobre un tema controvertido y problemático. Es un colectivo muy específico y con pocos recursos en cuanto a su atención e intervención.

La toxicomanía materna puede consistir en cualquier combinación de consumo de drogas, químicos, alcohol o tabaco durante el embarazo.
Mientras está en el útero, un feto crece y se desarrolla debido a la nutrición que le llega de la madre a través de la placenta. Sin embargo, junto con los nutrientes, cualquier toxina en el organismo de la madre se le puede pasar al feto. Estas toxinas a menudo causan daño a los órganos fetales en desarrollo.
Infortunadamente, muchas mujeres consumen drogas y alcohol por diversión antes de saber que están embarazadas y otras continúan consumiendo drogas como resultado de adicciones o problemas mentales que no se pueden controlar.

Los bebés que nacen de madres toxicómanas pueden tener efectos a corto o a largo plazo. Los síntomas de abstinencia a corto plazo varían desde irritación leve hasta cuestiones significativas con irritabilidad, alimentación, agitación y diarrea. El diagnóstico para los bebés con signos clínicos de abstinencia a menudo se pueden confirmar con resultados de pruebas toxicológicas de la orina y las heces del bebé.

Los problemas más significativos de desarrollo a largo plazo se pueden observar en bebés que nacen con retraso del crecimiento o diversos problemas en órganos . Los bebés de madres que consumen alcohol, incluso en cantidades moderadas, pueden nacer con el síndrome de alcoholismo fetal, que consiste con frecuencia en retraso del crecimiento, rasgos faciales inusuales y retraso mental. Otras drogas pueden causar malformaciones cardíacas , cerebrales , intestinales o renales que pueden tener un impacto significativo en el pronóstico y desarrollo a largo plazo.

Dependiendo de las drogas que la madre consuma, el manejo de los bebés que experimentan abstinencia varía desde limitar la estimulación hasta usar sedantes que se van "suspendiendo" lentamente en un período de días a semanas. Los bebés con malformaciones o cuestiones de desarrollo neurológico a largo plazo pueden requerir tratamiento quirúrgico o clínico y asistencia en el desarrollo a largo plazo.

Hemos visto que para intervenir con estas mujeres tenemos que tener claro que quieran rehabilitarse. Desde los sistemas de servicios sociales y los sanitarios ha de empezar la intervención. Las pautas educativas que podemos llevar a cabo con estas mujeres son:

-Previa al parto: se potenciará la importancia de ser madre, del derecho de los hijos/as, de sus cuidados.

-Después del parto; enseñar a educar y criar a los hijos/as, contactos con la familia para establecer pautas de comportamiento con el nuevo miembro , ayudas para la madre, posibilitar su inserción laboral.

-Durante todo el proceso: seguimiento y control de la madre, para asegurar que tiene toda la información y ayuda necesaria para salir adelante junto con su hijo , e incorporarse a la sociedad , integrándose en ella.

Los recursos para este colectivo son pocos, y casi todos se encuentran en el área de salud, y en un seguimiento desde los Servicios Sociales, pero no se encuentra recurso donde se vea la labor del educador social. Por lo tanto es un campo abierto a nuestro trabajo que exige que nos interesemos por él, abriendo nuevos caminos, pues no hay nada definido.

Exposición sobre Discapacidad física y sensorial

La exposición de las compañeras ha intentado reflejar la realidad sobre la discapacidad, según ellas.
Nos han mostrado según distintos modelos, que se entiende por discapacidad, médico, biopsicosocial, de rehabilitación basado en la comunidad , ecológico etc. Actualmente es el modelo Social el que está más aceptado socialmente. La discapacidad en este modelo puede ser percibida de múltiples formas, pero siempre se incluye la comunidad como elemento de participación.
A partir de aquí comentaré que debido a mi trabajo en el curso pasado como alumna interna, aprendí mucho sobre este tema y he decidido desde entonces, no hablar de discapacidad sino de diversidad funcional.
El grupo de personas con diversidad funcional está integrado por una población heterogénea, que se enfrenta a obstáculos de índole diversa y que han de superarse de forma diferente en cada caso. Fundamentalmente lo forman personas con diversidad física, visual , auditiva o del habla y psíquica , que les impide su incorporación en condiciones "normales" a la sociedad, por lo que necesitan de una atención y unos servicios específicos.

En la descripción, valoración y clasificación de estas personas , suelen emplearse los términos de deficiencia , discapacidad y minusvalía. La Organización Mundial de la Salud, ha considerado que es diferente el alcance de cada uno de estos términos, determinando que intencionalmente se opte por el de personas con discapacidad de forma general, considerando este término como el que menos consideraciones agravativas implica.

Aún dicho esto, las personas que lo padecen ,ven en estos términos exclusión y discriminación, y desde el foro de vida independiente se anima a la extensión del término "diversidad funcional" , para referirse a ellos/as, pues debemos contar con las personas afectadas, y no etiquetar con nombres, según gustos, pues hemos de cuidar el lenguaje si no queremos fomentar la desigualdad y la discriminación entre las personas que viven en sociedad.

La Constitución española , en su artículo 9.2 dice: los poderes públicos promoverán las condiciones para la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas. En el artículo 49, hace referencia especial a este colectivo, diciendo que los poderes públicos realizarán una política de previsión , tratamiento, rehabilitación e integración de las personas con diversidad funcional.

Dentro de los modelos teóricos, hemos dicho como también lo hicieron las compañeras en su exposición , que el más aceptado es el Social, que abandona la idea de diversidad funcional como patología , como desgracia, y se centra en el entorno social, ya que es en este lugar donde se centra la discriminación. La intervención social es tan importante como los avances médicos en cuanto a la diversidad funcional. Las modificaciones ambientales para la participación social son responsabilidad colectiva de cada sociedad, que debe estar pensada y diseñada para hacer frente a las necesidades de toda su ciudadanía. El enfoque social de la diversidad funcional constituye un avance en el reconocimiento de los derechos fundamentales de este colectivo.

El movimiento de vida independiente antecede y fundamenta el nacimiento del modelo social, con el grito de "nada sobre nosostros/as sin nosotros/as" La filosofía de vida independiente parte de la idea de que todas las personas tienen derechos a la independencia a través del máximo control sobre sus vidas. El modelo de la diversidad se basa en la riqueza de la diversidad y en el concepto de dignidad. Introduce este concepto como clave para la plena participación y aceptación social , y el uso de la bioética como pieza fundamental para el cambio. El respeto a la diversidad es el principio del camino para lograr la igualdad, aunque la búsqueda constante de la perfección corporal , en nuestra sociedad actual, no facilita la aplicación de este modelo.

Desde principios del siglo XIX y a lo largo de todo el siglo pasado, la sociedad ha ido adquiriendo conciencia de la urgencia y la necesidad de integración y atención social de las personas con diversidad funcional. En el siglo XX , el nacimiento del Estado de Bienestar y el desarrollo de las políticas sociales, han sido muy importantes en materia de diversidad funcional, que ha dejado de ser cuestión caritativa y se ha desarrollado una normativa que la ampara.

Pero muchas medidas políticas aún son deficitarias, inspiradas en principios caritativos y asistenciales , que impiden poner en marcha proyectos más innovadores y más centrados en el logro de la igualdad de oportunidades.

Para finalizar diré dos características que diferencian a estas personas del resto de la sociedad:

-Cuerpo que tiene órganos, partes del cuerpo o su totalidad que funcionan de otra manera porque son internamente diferentes.

-Mujeres y Hombres que por motivos de la diferencia de funcionamiento de su cuerpo , realizan tareas habitualmente diferentes.

Estas dos características definen a las personas con diversidad funcional y las etiquetan de diferentes. Pero hemos de ver una realidad que va más allá , y asumir que son hombres y mujeres que luchan por sus derechos y que quieren que sea la denominanción de diversidad funcional, la que los/las defina , pues con ella, por primera vez en la historia , no se habla de ellos/as con características negativas o médicas , según su realidad. Con este término se pone énfasis en su diferencia o diversidad, que son valores que enriquecen y no discriminan ni infravaloran.

martes, 11 de mayo de 2010

Seminario 5: Intervención educativa en un centro penitenciario


La exposición del seminario la realizó una persona que había cursado nuestra misma titulación, fue interesante ver como ha desarrollado su trabajo en un medio difícil como es un centro en privación de libertad. El trabajo no es nada fácil y las barreras y obstáculos muchos.
Nos contaba como contacto con el centro penitenciario para hacer un trabajo para la universidad y como a partir de ese momento se inicia su andadura.
A veces pensamos que las cosas son muy difíciles en el mundo laboral, pero la verdad es que situaciones como esta nos hace pensar que no hay nada imposible y que lo que tenemos que hacer es ponernos en marcha y comenzar a buscar.
Nos comentó que el número total del internos era 2082, 121 de ellos mujeres. Los trabajadores /as sociales eran diez más un coordinador, y cada trabajador/a se encarga de un módulo entero.
Los trabajadores/as sociales y los educadores/as acceden de forma desigual a este puesto de trabajo, mediante distinto tipo de oposiciones.
Los problemas que había en el centro era de muchos internos/as y pocos profesionales en proporción . Había falta de motivación de los internos, que proceden de un nivel muy bajo tanto educativo como cultural. Un gran problema es la reeducación y la inserción ficticias, pues el 60 o 70 % son reincidentes. El colegio de educadores sociales ha denunciado esta situación.
En el centro existen varios grados el 1 para etarras y desadaptados, el 2 para condena y el 3 para libertad condicional. Existe también el Centro de Insercción social para los que están en el grado 3 y la Comunidad terapéutica. La Caixa lleva programas de inserción sociolaboral para las personas que están en grado 3, pero el sueldo es muy pobre.
Las labores del educador/a social y del trabajador/a están muy diferenciadas como ella nos explicaba. A veces a nosotros/as por tener la doble titulación nos parece que no existe diferencia en las actuaciones de los dos profesionales, pero en la realidad si las hay, aunque las similitudes también son muchas, por ejemplo en el tema de la educación, pues ambos/as profesionales educan de una forma o de otra, aunque para el educador/a sea su primer paso y para el trabajador/a sea una consecuencia de su actuación.
Las funciones del educador/a social son:
-Proteger los derechos humanos
-Actuar como mediador/a
-Generar acciones formativas
-Elaborar proyectos educativos
-Prevenir y educar
-Inserción del sujeto en las redes sociales
-Conocer y respetar el proyecto educativo y reglamento interno del centro.
Las funciones del trabajador/a social son:
-Proporcionar recursos y prestaciones a diversos sectores a nivel macrosocial, social-intermedio y microsocial
-Informar a la población
-Diseñar proyectos de investigación social
-Llevar a cabo procesos de asistencia social
-Planificar , proyectar, calcular, aplicar y modificar los servicios y políticas sociales para individuos , grupos y comunidades
-Función de supervisión de casos, proyectos...
-Actuación en sectores funcionales utilizando diversos enfoque metodológicos
A pesar de esta diferenciación hay funciones y competencias como he mencionado antes que ambos profesionales comparten como por ejemplo:
-Potenciar el bienestar social y la calidad de vida de los individuos , grupos y comunidades
-Actuar como mediadores/as
-Fomentar y concienciar a la población para la participación
-Participar y promover conciencia comunicativa
Se concluye por lo tanto con la necesidad de reconocer la profesión y definir el rol del profesional, como educador/a social. La necesidad de una formación específica para este tipo de ámbitos y la urgencia de que los educadores/as sociales reivindiquen el espacio de trabajo que les compete, al igual que lo hacen otras profesiones. Seguir intentando que nuestro perfil se vea necesario en nuestra sociedad y no abandonar en la lucha!

Comentario de exposición :Intervención eductiva con la comunidad gitana

Esta exposición la realizaron Verónica, José Luis, Natividad y Mirian. Su presentación comenzó con el logotipo del pueblo gitano, que está compuesto por una rueda que representa el nomadismo que les ha caracterizado a lo largo de su historia, el color verde que simboliza el suelo del camino por donde transitan y el azul que simboliza el color del cielo que se convierte en su techo.

España es el país con más población gitana de la Unión Europea. En Andalucía, hay una gran población, en concreto en Sevilla existe un 3% de población gitana , unos 20.000 habitantes en su mayor parte en el Polígono Sur, junto con los barrios de Torreblanca, Vacie y Bermejales.

Los valores y principios del pueblo gitano son:

-Cohesión de la familia

-Solidaridad

-Respeto a las personas mayores

-Protección a los niños/as

-Valoración de la mujer como transmisora de cultura

-Valor de la palabra de compromiso

-Idea de presente

-La virginidad , la pedida, la boda y las relaciones de pareja

Los matrimonios son endógenos y los noviazgos cortos. Se habla de un matriarcado encubierto y un patriarcado explícito. Esto de nuevo vuelve a situar a la mujer en la esfera privada y en el ámbito del cuidado y la reproducción y al hombre en la esfera de lo público. El varón tiene representación social como dominante y la mujer es la que transmite la cultura.

Las problemáticas y los factores de riesgo que vemos en este colectivo son muchos, pero los principales a destacar son los siguientes:

-Existencia de pobreza

-Dificultad de acceso al mercado laboral

-Nivel educativo escaso

-Entorno de exclusión social

-Absentismo escolar

-Zonas de hábitat degradadas

En la exposición se concluía que las Administraciones refuerzan los estereotipos sobre el colectivo y por lo tanto los excluyen como grupo en ve de integrarlos.

Los compañeros/as nos presentaron varias asociaciones gitanas como Akherdi i Tromipen, Fundación del Secretariado gitano,Unión Romani o Entre amigos y el grupo Boom.

Vimos de nuevo a los/as educadores sociales ligados a este colectivo a través del tercer sector, contratados como monitores y con sueldos muy precarios.

La conclusión : Los educadores/as tienen fuerte presencia, conscientes de las muchas barreras y limitaciones. La documentación existente sobre el colectivo es muy anticuada lo que favorece los estereotípos. Existen gran discriminación por parte de la cultura dominante y esto es muy importante para la creación de un contexto de exclusión.

Como aportación personal , pues es un tema que me toca de cerca debido a mi ascendencia gitana por parte de mi abuelo paterno, me gustaría hablar un poco del papel de la mujer en este colectivo.

Estoy haciendo un trabajo de investigación basado en la figura de mi abuela, que cantaora de flamenco, aunque era "paya". Ella encontró muchas barreras para desarrollar su profesión, pues estaba unida a un gitano, y como sabemos los gitanos consideran a la mujer transmisora de los valores, hecho este que no le gustaba demasiado a la familia de mi abuelo. El ser mujer en un mundo machista como el flamenco también la condicionó. Por eso en honor a lo duro que fue su camino y el silencio en el que se la sumió por ser mujer, estoy realizando el trabajo que me dirigen entre Agustín Coca y Rafael Cáceres, del departamento de antropología.

La mujer gitana se ha encontrado a lo largo de la historia entre dos frentes, por una parte el rol que el grupo de pertenencia espera que desempeñe , y por otra parte, el estatus que ella espera conseguir dentro de una sociedad que le ofrece otras posibilidades.

En los últimos diez años la mujer gitana ha experimentado un gran avance en todas las áreas. En cuanto a su formación educativa, cada vez son más las mujeres las que acceden a estudios universitarios, y consecuentemente también en el mundo laboral. A pesar de este avance la mujer sigue identificándose con su cultura y comprometiéndose con los valores fundamentales de ésta.

Las jóvenes gitanas apuestan por una formación más allá de la enseñanza obligatoria, ya que urge la necesidad de crear modelos de identificación de mujeres universitarias que sirvan de estimulo al resto de las mujeres y así continuar su formación.

Dentro del campo laboral, los estereotípos persisten y muchas mujeres gitanas tienen que negar su identidad como gitanas para poder acceder a puestos de trabajo. (doble discriminación).

El asociacionismo femenino gitano se considera una forma de discriminación positiva, en cuanto sirve de instrumento para lograr que la mujer tomo conciencia de su situación y de sus problemas. Estas asociaciones trabajan en favor de y para la mujer gitana luchando por la promoción integral de todas las mujeres, para ello organizan jornadas, cursos de formación, y prestan servicio de información, orientación y asesoramiento a todas las mujeres gitanas.

La federación nacional de mujeres gitanas Kamira, se crea como reivindicación de ellas mismas , pero sin desprendimiento de la mirada masculina que pesa tanto en este colectivo. Pretenden ser escuchadas por sus hombres y que sus hijos e hijas puedan acceder a la universidad. A pesar de su lucha son conscientes de que los hombres las quieren tener localizadas, y que deben intentar convencerles de una manera inteligente, para que no piensen que por trabajar o educarse, van a dejar de tener en cuenta los principios , valores y costumbres de su pueblo.

Su lucha pretende que la costumbre de que las niñas abandonen la escuela a los 12 o 14 años para casarse y tener hijos, debe cambiar. Que es necesario que estas niñas tengan educación que después transmitirán a sus hijos e hijas, y que esto hará del pueblo gitano un pueblo más rico y menos analfabeto y dependiente.

Bueno no es poca lucha y trabajo a conseguir lo que tienen estas mujeres , pero con trabajo, disciplina y voluntad todo se logra. Si no véase el montaje de la obra teatral La Casa de Bernarda Alba, que realizaron mujeres del Vacie, que no sabían leer ni escribir . Fuerza y voluntad no les falta a estas mujeres, ahora debemos ser los/las profesionales de lo social, nosotros/as como educadores quienes ayudemos a integrarlos en todo el territorio como personas iguales en derechos al resto de la comunidad, y eso sí hacíendoles conscientes también de sus obligaciones, todo ello a través de la educación, y hagamos conscientes a las Administraciones de lo erróneo a veces en el tratamiento que llevan a cabo con estas personas.

Comentario sobre exposición : Espectro Autista

La exposición fue realizada por Clara, Daniel, Ana Díaz y Ana Fernández, y Lucrecia .El tema era el espectro autista y comenzaron con una lluvia de ideas sobre los conceptos previos que teníamos sobre el autismo.
En 1943 se habla por primera vez de autismo de la mano de Leo Kanner. Se desconoce su origen y su naturaleza . Afecta al lenguaje y a la relación.
Se da en 4 de cada 10.000 niños y es más frecuente en varones que en mujeres.
Se caracteriza por:
-Alteración precoz
-Dificultad de comunicación y relación
-Lenguaje con alteraciones y dificultad
-Realización de actos ritualizados , se resisten a los cambios en el medio
-Desarrollo disarmónico en su psique

Nos pusieron un vídeo para que pudiéramos ver casos reales y donde se decía que las personas que padecen el trastorno perciben el entorno como amenazante. No se conoce mucho del autismo, ni de su tratamiento.

En cuanto a su educación debido a que no es un grupo homogéneo, no se puede generalizar , pero si se recomienda, que en la medida de lo posible se relacionen con el resto de los niños/as en los centros educativos donde estén.
Debe existir en todo momento una coordinación entre la familia y los/as educadores para poder fomentar su aprendizaje y evitar errores que puedan perjudicarles más que ayudarles.
Algunos consejos para su aprendizaje, es hablarles claro, mucho apoyo en las imágenes, frases corta, no crear dependencia etc.
Los compañeros/as nos expusieron que los educadores son acompañantes, que aunque sean educadores sociales no hacen funciones de coordinación o planificación . Su trabajo está referido al cuidado y al control. En este ámbito la figura del educador social es complicada e inexistente.

Es bastante terrible ver a muchos padres/madres que al recibir la noticia de que su hijo/a es diagnosticado como autista se hunden como si hubieran recibido un gran golpe. La angustia les inunda, la incertidumbre, se convierte en un verdadero trauma.
Una de las reacciones primeras de las familias es la "negación" que poco a poco se convierte en enojo, que a veces se dirige contra el personal médico o contra la vida misma. El enojo al principio es tan intenso que toca a toda la familia.
Poco a poco el enojo se convierte en miedo, pues es un trastorno desconocido y por lo tanto la incertidumbre genera un miedo a lo desconocido. Las preguntas como ¿que será de él/ella? ¿podrá estudiar? ¿se curará? etc invaden los pensamientos de padres y madres.

La información empieza a llegar por medio de los profesionales pero es tal el aturdimiento sobre un tema hasta ahora no conocido, que esta información a veces se distorsiona y no se interpreta bien.
El rechazo social es otro elemento importante que sufren las familias y los/as afectados. La labor de los profesionales tanto sanitarios como educadores es muy importante, y el apoyo desde el inicio es crucial para el buen desarrollo de los afectados/as.

Es muy importante que se les ponga en contacto con grupos de apoyo o de autoayuda. Con personas que tienen su misma problemática, pues reconforta saber que no estás solo/a en algo tan importante para los padres/madres como el autismo de su hijo/a. Poder compartir todos los sentimientos que les llenan en estos momentos.
En muchas partes del mundo hay Programas de Padres-Ayudando-a-Padres Madres y es necesario que los profesionales que rodean a este colectivo puedan dar esta información a las familias desde el inicio del contacto.
Es importante también ayudar a las personas que padecen autismo a llevar una vida sana, buena alimentación, motivarlos/as a hacer algún deporte. Proporcionarles una vida con la mayor calidad posible, con orientación psicológica , médica y educativa adecuadas. Tratárles con respecto y cariño y desarrollar en ellos/as una vida productiva enseñándoles una profesión u oficio y desarrollando hábitos de autovalimiento y autonomía dentro de lo posible, haciendo mucho hincapié en el orden y la disciplina que para este tipo de personas es fundamental. En todo ello tenemos mucho que decir los /as educadores sociales, solo hace falta que nos hagamos necesitar y demostremos que somos necesarios/as en un ámbito con muchas carencias en todo lo educacional y social.