lunes, 29 de marzo de 2010

Infancia y adolescencia. Exposición sobre Desamparo en menores

El martes pasado expusieron el grupo de Bea y Rocío sobre el tema de menores en Desamparo. Me pareció una buena exposición pues se notaba que el tema había sido preparado y que sabían de lo que hablaban.
La exposición fue clara, amena y movió a muchas preguntas que fueron contestadas muy bien por parte de las ponentes. Quiero resaltar la buena exposición de Rocío, pues a lo largo de los tres años de carrera , ha cambiado mucho y está venciendo muy bien su timidez, pues en todo momento fue ágil en su lenguaje, tanto oral como corporal. Enhorabuena Rocío!

A continuación voy a hablar de la atención a la Infancia y adolescencia, en cuanto a su fundamentación:

Cuando hablamos de este tema debemos tener en cuenta "La Convención de los Derechos de la Infancia" (aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1989 y ratificada por el Estado Español). Se reconocen una serie de derechos para niños/as:

-Satisfacción de las necesidades básicas de la infancia: atención sanitaria, educación, formación ,seguridad social , juego y recreo.

-Protección al niño/a contra toda forma de abuso y explotación: abuso físico y mental, abandono, tortura, pena de muerte, consumo y tráfico de drogas , explotación sexual , etc.

-Ayudar a la familia, respetando sus responsabilidades y sus derechos y deberes y creando servicios que atiendan adecuadamente las necesidades de sus hijos/as.

-Dedicar atención especial a los niños/as en situaciones especiales:menores extranjeros no acompañados, refugiados, conflictos armados, niños /as sin familia, minorías étnicas , víctimas de malos tratos, etc.

- Permitir al niño/a expresar su opinión en los asuntos que le conciernen.

-Prevención y reparación de las situaciones de riesgo con el establecimiento de los servicios sociales adecuados para tal fin, el ejercicio de la guarda , y en los casos de desamparo, la asunción de la tutela por ministerio de la Ley.

En Andalucía es muy importante el "Plan de Atención Integral a la Infancia "y se plantea los siguientes objetivos:

-Garantizar que los menores de Andalucía gocen de todos los derechos y libertades reconocidos en la Constitución, la Convención de los Derechos del Niño/a y otros acuerdos internacionales ratificados por España, así como por el resto del ordenamiento jurídico.

-Lograr el bienestar , físico, psíquico y social de la población juvenil e infantil, promoviendo su desarrollo.

-Garantizar la protección de los menores que carezcan de familia, o que la situación de la misma les provoque desprotección, ofreciéndoles una atención integral a través del acogimiento familiar, residencial o la adopción.

-Lograr el acceso de niños y niñas a los sistemas educativos, culturales y recreativos.

-Profundizar en el conocimiento de la realidad y necesidades de infancia y adolescencia.

Con este plan se pretende una atención global e integral, respetando sus diferentes etapas en función de su desarrollo evolutivo y personal y de sus circunstancias especiales y necesidades.

Las actuaciones se destinan a todo los niños/as de Andalucía , y merecen especial dedicación los menores que pueden sufrir una mayor indefensión, ocasionadas por las características de su entorno familiar o por su estado de salud, como por ejemplo los niños/as con enfermedades crónicas o alguna diversidad funcional.

Para intervenir con menores en Andalucía hay que tener en cuenta la siguiente normativa:

1-Ley 1/1998 , de los Derechos y Atención al Menor en Andalucía:

Esta Ley establece el marco jurídico de actuación en materia de promoción y protección de los derechos de los menores, así como las medidas que sean acordadas por los Juzgados en menores en Andalucía.

2- Decreto sobre Acogimiento Residencial de Menores.

Los principios básicos de actuación en materia de promoción y protección de los derechos de los /as menores recogidos en esta Ley de atención al Menor en Andalucía son:

-Siempre primará el interés del/a menor frente a otro tipo de interés

-Reconocimiento de su capacidad de participación social.

-La protección y asistencia a la familia para que pueda asumir sus responsabilidades como medio natural para el adecuado crecimiento y bienestar de los menores.

-La promoción de un adecuado conocimiento y ejercicio de sus derechos.

-La colaboración y coordinación de todas las Administraciones Públicas para cumplir su deber de defensa y protección del niño/a.

-Tutela de los derechos de los menores en caso de marginación, contando con la iniciativa familiar y la colaboración de las entidades de iniciativa social.

Criterios de actuación:

-Se fomentarán las medidas preventivas.

-Se procurará la permanencia del menor en su entorno familiar

-Cuando sea necesario la salida de su grupo familiar, de forma prioritaria se utilizarán las medidas de alternativa familiar.

-Cuando no sea posible aplicar las medidas anteriores, se acogerá al menor en un centro de protección.

-Se promoverán medidas que tiendan a la reinserción familiar del /a menor.

-Se potenciara el desarrollo de programas de formación profesional e inserción laboral de los/as menores, con el fin de facilitar su plena autonomía.

-Se procurará que los hermanos/as permanezcan unidos

-Las administraciones públicas adoptarán las oportunas medidas de forma colegiada e interdisciplinar.

Situaciones de riesgo:

Se consideran situaciones de riesgo aquellas en las que existan carencias o dificultades en la atención de las necesidades básicas que los menores necesitan para su adecuado desarrollo físico, psíquico y social, y que no requieran su separación del medido familiar.

La apreciación de la situación de riesgo conllevará la elaboración y puesta en marcha de un proyecto de intervención social individualizada.

Situaciones de desamparo:

-Abandono voluntario del/a menor por su familia

-Existencia de malos tratos físicos o psíquicos o abusos sexuales por parte de las personas de la unidad familiar, o de otras con el consentimiento de éstas.

-Inducción a la mendicidad, delincuencia o prostitución, o cualquier otra explotación económica.

-La drogadicción o alcoholismo habitual del menor con el consentimiento o tolerancia de los padres o guardadores.

-Trastorno mental grave de los padres o guardadores que impida el normal ejercicio de la patria potestad o la guardia.

-Drogadicción habitual en las personas que integran la unidad familiar, especialmente de padres tutores.

-La convivencia en un entorno sociofamiliar que deteriore gravemente la integridad moral del menor o perjudique el desarrollo de su personalidad.

-La falta de personas a las cuales corresponde ejercer las funciones guarda o cuando estén imposibilitadas para ejercerlas.

Recursos para la atención al menor:

1- El acogimiento familiar: se trata de una figura jurídica por la que se integra a un menor en la familia que no es la constituida por sus padres biológicos o tutor, sin crear vínculos de parentesco con ella.

2-La adopción: Es una figura jurídica a través de la cual se produce la integración de un menor en una familia , que no es la suya de nacimiento de una manera definitiva y con igual consideración, derechos y deberes que los hijos/as naturales. Las personas que adoptan a un menor tienen todas las obligaciones derivadas de la patria potestad.

3- Centros:

-De acogida inmediata, que ofrecen a los menores alojamiento como medida de urgencia mientras se estudia y valora su situación.

-Casas hogar: son núcleos de convivencia ubicados en viviendas normalizadas y siguen los patrones de unidades familiares.

-Residencias: agrupan a varios núcleos de convivencia similares a las casas y los menores acogidos comparten espacios comunes.

-Se fomentarán las medidas preventivas

Historia de la mantilla


La mantilla es una prenda popular española consistente en un elegante tocado femenino de encaje.

Historia:Parece que el origen de la mantilla se remonta al tiempo de los íberos, en que era costumbre que las mujeres cubrieran su cabeza con mantos o velos. Posteriormente, a lo largo de la Edad Media, se siguieron utilizando en la península ibérica diferentes tipos de tocados para cubrirse la cabeza, algunos de ellos gran influencia arabesca.A finales del siglo XVI el uso del manto se extiende por toda lageografía española, la evolución de esta prenda estuvo marcada por factores sociales, religiosos y climáticos, siendo en las regiones frías de terciopelo y paño, adornados con distintos abalorios por lo que cumplía una doble función: abrigo y adorno. Por otra parte, en el sur, se elaboraban con materiales suaves y ligeros, convirtiéndose así en una prenda ornamental y lujosa, pues su suntuosidadreflejaba el poder adquisitivo de su portadora.En el siglo XVII parece que ya era habitual utilizar la mantilla de encaje como prenda distinguida, cayendo en desuso el paño y otros materiales más toscos. En algunos cuadros de Velázquez ya aparecen las primeras mujeres ataviadas conesta prenda, si bien su uso estaba poco extendido en las ciudades. Sin embargo, su uso no se generalizó entre las damas de alta posición hasta bien entrado el siglo XVIII tal como se aprecia en numerosos cuadros de Goya. Su mayor raigambre, no obstante, se alcanzó en el siglo XIX potenciado por la predilección de la reina Isabel II hacia ella. EN MADRID, EL EMPLEO DE LA MANTILLA ESTABA MUY ARRAIGADO A LAS COSTUMBRES DE LAS DAMAS DE LA NOBLEZA Y LA CONVIRTIERON EN SÍMBOLO DE SU DESCONTENTO DURANTE EL REINADO DE AMADEO DE SABOYA (1870-1873) Y DE SU ESPOSA MARÍA VICTORIA. EL RECHAZO HACIA ELLOS Y A SUS COSTUMBRES FORÁNEAS FUE TAL QUE LAS MADRILEÑAS SE NEGARON A LUCIR SOMBREROS CUANDO SALÍAN A LA CALLE YA QUE ERA ESA UNA COSTUMBRE DE LA NUEVA CASA REAL. EN SU LUGAR, LUCÍAN LA CLÁSICA MANTILLA Y PEINETA ESPAÑOLA. ESTE HECHO PASÓ A LA HISTORIA Y FUE CONOCIDO COMO "LA CONSPIRACIÓN DE LAS MANTILLAS".En el siglo XX, la mantilla fue perdiendo popularidadsalvo en algunas regiones como Madrid o Andalucía donde tardó en desaparecer. En Semana Santa era tradicional que las damas se vistieran de negro portando sus mejores galas:peineta de carey sobre la cual se ponían la mantilla negra de encaje, que se lucían acompañando a las procesiones yvisitando las iglesias de la ciudad. Hasta mediados de siglo esta tradición se mantuvo fielmente de madres a hijas;en algunas casas sevillanas de un cierto rango social se vestían todas las mujeres de la familia, e incluso tenían siempre en reserva una mantilla por si llegaban invitadas de fuera dela ciudad. También eran usadas en la feria de Abril, pero debido a su delicada composición fueron siendo relegadas al olvido en este contexto festivo.Actualmente, su uso ha quedado restringido a determinadoseventos como procesiones de Semana Santa , bodas de gala, fallas o la fiesta de los toros.
Historia de la mantilla


La mantilla es una prenda popular española consistente en un elegante tocado femenino de encaje.

Historia:Parece que el origen de la mantilla se remonta al tiempo de los íberos, en que era costumbre que las mujeres cubrieran su cabeza con mantos o velos. Posteriormente, a lo largo de la Edad Media, se siguieron utilizando en la península ibérica diferentes tipos de tocados para cubrirse la cabeza, algunos de ellos gran influencia arabesca.A finales del siglo XVI el uso del manto se extiende por toda lageografía española, la evolución de esta prenda estuvo marcada por factores sociales, religiosos y climáticos, siendo en las regiones frías de terciopelo y paño, adornados con distintos abalorios por lo que cumplía una doble función: abrigo y adorno. Por otra parte, en el sur, se elaboraban con materiales suaves y ligeros, convirtiéndose así en una prenda ornamental y lujosa, pues su suntuosidadreflejaba el poder adquisitivo de su portadora.En el siglo XVII parece que ya era habitual utilizar la mantilla de encaje como prenda distinguida, cayendo en desuso el paño y otros materiales más toscos. En algunos cuadros de Velázquez ya aparecen las primeras mujeres ataviadas conesta prenda, si bien su uso estaba poco extendido en las ciudades. Sin embargo, su uso no se generalizó entre las damas de alta posición hasta bien entrado el siglo XVIII tal como se aprecia en numerosos cuadros de Goya. Su mayor raigambre, no obstante, se alcanzó en el siglo XIX potenciado por la predilección de la reina Isabel II hacia ella. EN MADRID, EL EMPLEO DE LA MANTILLA ESTABA MUY ARRAIGADO A LAS COSTUMBRES DE LAS DAMAS DE LA NOBLEZA Y LA CONVIRTIERON EN SÍMBOLO DE SU DESCONTENTO DURANTE EL REINADO DE AMADEO DE SABOYA (1870-1873) Y DE SU ESPOSA MARÍA VICTORIA. EL RECHAZO HACIA ELLOS Y A SUS COSTUMBRES FORÁNEAS FUE TAL QUE LAS MADRILEÑAS SE NEGARON A LUCIR SOMBREROS CUANDO SALÍAN A LA CALLE YA QUE ERA ESA UNA COSTUMBRE DE LA NUEVA CASA REAL. EN SU LUGAR, LUCÍAN LA CLÁSICA MANTILLA Y PEINETA ESPAÑOLA. ESTE HECHO PASÓ A LA HISTORIA Y FUE CONOCIDO COMO "LA CONSPIRACIÓN DE LAS MANTILLAS".En el siglo XX, la mantilla fue perdiendo popularidadsalvo en algunas regiones como Madrid o Andalucía donde tardó en desaparecer. En Semana Santa era tradicional que las damas se vistieran de negro portando sus mejores galas:peineta de carey sobre la cual se ponían la mantilla negra de encaje, que se lucían acompañando a las procesiones yvisitando las iglesias de la ciudad. Hasta mediados de siglo esta tradición se mantuvo fielmente de madres a hijas;en algunas casas sevillanas de un cierto rango social se vestían todas las mujeres de la familia, e incluso tenían siempre en reserva una mantilla por si llegaban invitadas de fuera dela ciudad. También eran usadas en la feria de Abril, pero debido a su delicada composición fueron siendo relegadas al olvido en este contexto festivo.Actualmente, su uso ha quedado restringido a determinadoseventos como procesiones de Semana Santa , bodas de gala, fallas o la fiesta de los toros.

El rincón de no te acostarás sin saber una cosa más. ¿Excluidos/as Desadaptados/as o Inadaptados/as ?


La semana pasada asistí a unas Jornadas sobre "Rituales Festivos y Género: Avances y Dificultades para la Igualdad", organizadas por Isidoro Moreno, catedrático de Antropología Social y muy conocido por nosotros en la carrera , pues tanto en antropología de primero , como en cultura andaluza en tercero, hemos trabajado muchos textos suyos.
El evento se realizó en la Universidad de Sevilla, y a él han acudido muchas mujeres representantes del panorama cofrade actual.
Todas las ponentes plasmaron la situación de de desigualdad y exclusión que se realiza sobre las mujeres, en el mundo cofrade. Chocan con negativas y obstáculos constantes cuando quieren acceder a puestos, posiciones o actuaciones, que están vetadas por los miembros masculinos, dándoles acceso solo a aquellos itinerarios o posiciones que el mundo cofrade masculino ve conveniente para que lo desarrollen mujeres.
Tanto Andrea Rodríguez, presidenta de la asociación de mujeres Cofrades de Zamora, como Victoria Boti, presidenta de la Asociación de mujeres Cofrades de Cartagéna y Gemma Ballester, Presidenta de la Asociación Fonevol de Alcoy, manifestaban su "lucha", contra la relegación masculina, su oposición al trato diferente, solo por ser mujer. Estaban cansadas de tener que demostrar que podían , que eran válidas, pues pensaban que no se tiene que demostrar nada, que es un derecho para todas las personas, independientemente de su sexo.
Incluso aquéllas que tenían puestos o cargos , era visto como un privilegio hacia ellas, y no es esto, es un puesto ocupado por un trabajo adecuado, no por deferencia masculina.
La IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en 1995 en Pekín, tenía el objetivo de la aprobación de la plataforma de acción sobre pobreza, educación, salud, violencia, desigualdad, economía, desigualdad de poder, derechos humanos, efectos de cualquier conflicto , medio ambiente,desarrollo, medios de comunicación y la imágen de la mujer en la sociedad.
El principio de igualdad, es reconocido por las disposiciones del artículo 119 del Tratado de Roma, este artículo y las diferentes Directivas sobre la igualdad de trato son la base jurídica de la acción comunitaria destinada a promover la igualdad de trato entre hombres y mujeres.
Los "Planes Comunitarios para la igualdad" han sido esenciales para promocionar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, pero vemos con ejemplos como los que se trataban en estas jornadas, que son insuficientes, que las políticas sociales aún tienen que ahondar más en temas de igualdad, para que sea realmente efectiva.
A nivel nacional nuestra Constitución , en su artículo 14 y en el 9.2, donde se consagra la igualdad de derechos sin discriminación de sexo. El responsable de iniciar las políticas de igualdad en nuestro país , es el Instituto de la Mujer, creado en 1983, a partir de la adhesión de España a la Comunidad Europea.
Desde el año 1988 se empezaron a aprobar estos planes y a ponerlos en marcha con distintos objetivos.
Hemos visto que hay una normativa que respalda el derecho a la igualdad, a la no discriminación y a igual trato. Pero una cosa es la normativa y otra que esta se cumpla realmente, pues a veces la realidad social es otra y no acepta las teorías que dictan las instituciones legales, y se incumplen subterráneamente, de una forma no visible, de manera que la "desigualdad" sigue existiendo y en muchas ocasiones, una de ellas la que trataba las Jornadas, se apela a la tradición como excusa para mantener la desigualdad, tradición creada en tiempos recientes, en cuanto a la participación de las mujeres en las cofradías, en concreto desde los años 50, pues anterior a esto, la participación de la mujer era un tema totalmente normalizado. Así que el argumento de la tradición se desmorona un poco !.
Un estado de bienestar como el nuestro, ha de mantener el derecho a la igualdad, pues en el se basa su ideología. Mujeres y Hombres con igualdad de condiciones, sin discriminación, la realización de puestos de trabajo o de acciones, sea en lo que sea, se adjudica por méritos en la realización, por condiciones, por habilidades, por eficacia, no por una condición de sexo.
En todo este entramado subyace una lucha de poder, pues a lo largo de la historia, vemos como todos los sucesos tienen un trasfondo económico y de obtención de poder en todas las etapas , eventos , situaciones , alianzas etc.
Las hermandades empezaron a admitir mujeres en sus filas, por una cuestión económica, no nos llevemos a engaños. Hacían falta hermanos/as que ingresaran con sus cuotas a la Hermandad, suficiente poder adquisitivo, pues si no corrían el riesgo de no poder mantenerse en el panorama cofrade. Aún así, a las mujeres en las hermandades , por ejemplo a la hora de salir en procesión, se les exige mucho más ortodoxia, que a los hermanos masculinos , y esto es desigualdad y discriminación, pues aún estando dentro, muchos de los hombres que han tenido que admitir esta inclusión de las mujeres en las filas nazarenas, no están de acuerdo, ya que creen que el lugar de la mujer en una hermandad, se limita a la bolsa de caridad, el limpiado de la plata, o el mantenimiento de ropajes y enseres.
Eché en falta en las jornadas, la presencia de algunos hombres, que hubiesen dado su testimonio y que hubiesen contrastado su postura con las mujeres asistentes. Creo que en esto estriba la verdadera igualdad, pues si no de nuevo han sido unas jornadas donde solo había representación de una de las partes, y creo que esto hace que se enriquezca menos el conocimiento que se puede adquirir e incluso sean menos las alternativas al cambio.
De nuevo veo la pieza clave para el cambio, en una mayor verdad de las politicas de igualdad, es decir menos teoría y más efectividad social. Es necesario seguir utilizando la educación como motor preventivo, ante las situaciones de desigualdad. Una publicidad no sexista, pues aunque se dice que está disminuyendo la utilización de la mujer, aún existe y en abundancia. Y sobre todo es necesaria la implicación de la ciudadanía, el problema es nuestro no solo de los políticos, y entre todos/as debemos solucionarlos, y esto comienza por la toma de conciencia de que somos necesarios como sociedad para realizar avances y cambios, a pesar del descontento político que a veces embargue a la ciudadanía. Vivimos en una sociedad de bienestar y debemos colaborar como ciudadanos/as en mantener los avances y superarlos, a través de la participación y de la implicación en estos avances y cambios, pues nada es ajeno a los ciudadanos/as, ya que somos parte de ello. Las mejoras cuestan tiempo y dedicación, pero se consiguen, y de esta forma dejaremos una sociedad más justa e igualitaria para las generaciones venideras, además de darles ejemplo y modelo en cuanto a participación e implicación.

domingo, 21 de marzo de 2010

El rincón de no te acostarás sin saber una cosa más. ¿Excluidos/as Desadaptados/as o Inadaptados/as ?


Andalucía es la primera Comunidad Autónoma que regula el derecho a una muerte digna . La ley se aprobó el día 17 de Marzo, y entrará en vigor en mayo, permitiendo al paciente terminal, rechazar tratamientos o cuidados paliativos.
El texto de la Ley obliga a los sanitarios a que atiendan a los/as enfermos, ya sean de centros públicos , privados o religiosos, a respetar sus decisiones sin imponer sus opiniones personales. Los/as enfermos podrán decidir no prolongar su vida artificialmente y también utilizar tratamientos paliativos para aliviar el dolor, aunque con esto se acorte su vida.
Una ley que ha levantado polémica en la sociedad y sobre todo en el mundo político, pues ha sido aprobada, no por una amplia mayoría.
De nuevo se abre el debate en tanto en cuanto, las personas como seres libres, tienen el derecho a decidir como quieren morir, y nadie está más en su derecho que el propio enfermo/a.
El derecho a la muerte digna es un avance en el respeto de las libertades de los seres humanos, pues normalmente los deseos que los equipos médicos siguen, son más el propio criterio médico o el de los familiares cercanos a la hora de mantener la vida.
A propósito de este tema , he visto un corto que ha producido Antonio Banderas y que dirige un director granadino, Javier Recio Gracia que os recomiendo a todos, pues en poco tiempo dice mucho sobre este tema, sobre todo situándonos en el colectivo de personas mayores, se llama La Dama y la Muerte.
Llegada un edad, todas las personas que están alrededor de la persona mayor, decide sobre ella, con un sinfín de argumentos. Se les trata como inútiles, como seres que ya no tienen mucho que decidir. Por ejemplo en el corto , la mujer mayor añora a su marido, vive en el pasado y con los recuerdos de él, se abraza a su foto como única ligazón a ese ser que no está. La soledad y la tristeza son sus únicas compañeras. Cuando la muerte la visita, ella está sola, y al verla lo primero que pregunta es por su marido. La alegría embarga su cara al saber que puede volver a verlo, pero de repente su alegría se desvanece, pues los médicos la han devuelto a la vida. A partir de aquí existe una disputa entre médicos y muerte para adueñarse de ella. La persona se convierte en un jueguete que pasa de mano en mano, convirtiéndose en eso, en un juguete, sin importar para nada lo que desea o siente.
Finalmente a pesar de ser traída a la vida por el equipo médico, se enfada y decide electrocutarse con los apartatos eléctricos que la trajeron de la muerte a la vida. Vence tanto a la muerte como a los médicos, realizando su verdadera elección.
Ojalá pudiéramos respetar de verdad a las personas mayores, asumiendo que quieren hacer con sus vidas, proporcionándoles los recursos para una vida digna, pero también para una muerte digna.
A veces se convierten, como en el corto, en objeto de juguete para familias y médicos, que deciden en todos los aspectos, sin ni siquiera pedirles opinión, porque existe la creencia de que ya a determinada edad no se puede opinar, no se les puede hacer caso pues desvarían , y no saben realmente lo que es más bueno para ellos/as.
De nuevo con esto caemos en la exclusión de las personas mayores, en su marginación, y aunque existan muchas leyes y recursos que se crean para ellos/as, se sienten desadaptados, a una situación que no entienden y a una sociedad que los manipula, muchas veces con la sola intención de votos y de otros intereses, en los que la persona no cuenta sin contar para nada con ellos/as.
Os dejo el enlace del corto pues merece la pena verlo:http://www.youtube.com/watch?v=3dt47iqLBfU

sábado, 13 de marzo de 2010

Educadores/as sociales una profesión con muchos retos.

Ayer viernes visité el IES, Siglo XXI, de Torreblanca;allí estaba un antiguo profesor mío, que ahora está trabajando como Educador Social.
En la última oposición de la Junta de Andalucía, para Educación Social, salieron 66 educadores/as. El acceso fue por el A2. 2018.
Realmente mi amigo debería estar trabajando en el Equipo de Orientación de zona (Sevilla Este- Torreblanca), pero ahora lo hace directamente en el instituto siglo XXI y en el Colégio de primaria Menéndez Pidal, de Torreblanca.

Actualmente no hay regulación de la labor del Educador/a. A mediados de Abril, salen dos decretos de Reglamento de organización y funcionamiento de los centros donde van a cambiar muchas cosas. Cada provincia tiene su propio funcionamiento.

Desde la Consejería se emiten muchas órdenes contradictorias y un poco conflictivas, pues pretenden que los educadores/as hagan funciones de los trabajadores/as sociales, con lo que se va a crear una gran polémica y una rivalidad, por usurpación de tareas.

La tarea encomendada a los educadores/as sociales en los centros solo quieren que se refieran al Absentismo, la Atención Temprana y las visitas domiciliarias. Si los educadores/as salen de los centros y han de trabajar en zonas, sus visitas se limitan por centro , a una vez a la semana, con lo que creo se puede hacer bastante poco.

Concretamente el el siglo XXI, el plan de Absentismo es llevado, a /as cuales se preocupan de ver los niños/as que vienen a clase, los /as que llegan tarde, las faltas que hay etc, pues llegado un número de faltas, se ponen en contacto con los padres/madres de los niños/as que se ausentan repetitivamente. Si las faltas son más de cinco, se cita a los padres y se tiene una reunión dónde al final se firma una carta de comparescencia, a nivel de compromiso.

Si el menor sigue faltando se abre informe y se deriva a los Servicios Sociales Comunitarios y ya intermedia el Plan de Barrio . Si se tiene que intervenir con la familia vuelve a la asociación Adima .

Todas estas intervenciones se coordinan desde la orientación del instituto Siglo XXI.

Otra parcela en la que interviene el educador/a social es el Movimiento por la Paz, el desarme y la Libertad. Se trabaja intensamente en la zona, con los niños/as del asentamiento chabolista de Vereda, que pertenece a Alcalá de Guadaira y San Rafael de Torreblanca).

Todos/as las personas que trabajan con menores están coordinadas por el educador y se reunen periódicamente. Las asociaciones que trabajan en el barrio con menores son:

Amuradi(mujeres gitanas universitarias), Unión Romaní, Secretariado Gitano,Mujeres Progresistas, T.Social del centro de Salud, Educador Social del CORE y Educador Social de Plan de Barrio, Departamento de Orientación siglo XXI, Jefatura de Estudio de los colegios.

Otro plan que se trabaja es el Plan de Convivencia y el Aula de Convivencia. Pero todos los profesionales del equipo de orientación, así como los /as educadores sociales, se quejan de las contradicciones entre lo que dice la ley y los medios a su alcance, sobre todo de los medios al alcance de los/as educadores sociales, que a veces chocan con las normativas de las jefaturas de estudio, a las cuales la Ley, da prioridad.

Muchas labores encargadas a los /as educadores sociales, con grandes cortinas de humo que distorsionan el panorama, se parte en este caso de una zona , un sector excluido, donde hay que trabajar paralelamente a los planes de centro, muchas cosas, pues sino será improductiva toda la labor que se realice con los menores, esfuerzo en vano.

Cuando la medida de una jefatura de estudio impera, es decir ante una falta ,una expulsión, el educador/a se ve impotente, pues si se expulsa a un menor que ya ha costado escolarizar, como se le recupera después, como se le normaliza de nuevo. Se etiqueta con las políticas educativas, se paraliza la no discriminación, se aborta la inclusión y se favorece la exclusión. Un panorama un poco complicado. El conflicto es circular y se vuelve de nuevo al principio, o mejor dicho a una situación peor, pues los menores se desencantan, pues cuando acceden a ir a los centros educativos, con mucho esfuerzo, si no hay un tratamiento adecuado, y salen de nuevo, se refuerza su idea de que aquello no sirve para nada, y aún es más difícil recuperarlos/as.

No hay un trabajo con las familias, y sin esto no se puede atraer al menor lo suficiente, o realizar un trabajo en conjunto, pues hay muchos frentes a trabajar, no solo el /la menor.

Aunque se habla de aulas abiertas a la diversidad, mi amigo hablaba, que con la cantidad de población gitana que hay en Torreblanca, ningún profesional hablaba "caló", es decir que somos asimilacionistas, si tu quieres que te ayude, has de comulgar con mis normas , mi cultura, mi idioma.........y a esto llamamos aceptar y vivir la diversidad.

Viví cuando estaba allí, la situación de un niño gitano que se había puesto enfermo y que habían tenido que llevar al centro de salud, pues llamaban a su casa y no atendía nadie. El chico había sido traído al instituto por la trabajadora social del centro de salud, que había hablado con el abuelo del niño, con el que vivía, pero que no podía recogerlo pues tenía un puesto en el mercadillo y no podía dejarlo solo. El niño no poseía cartilla médica. Lo sentaron en un banco en el instituto y el educador fue a buscarle un bebida reconstituyente para reanimarlo un poco, pues se encontraba débil. Tanto el educador como la trabajadora del centro de salud , estaban sin saber que hacer, pues en su casa no había nadie, si llegaba la hora de salida se iría a casa solo y además nadie estaría allí. Los dejé a los dos dilucidando que hacer ,pues la situación era complicada, y ninguno de los dos querían dejar solo al menor en ese estado.

Con esto vemos que hay que trabajar muchas cosas conjuntamente en una zona como esta, para que el éxito educativo esté minimamente asegurado, y aún así , es difícil el trabajo.La idea de trabajo multidisciplinar cada vez se hace más necesario , y sobre todo en zonas de trabajo como esta, pues si no todo se queda en buenas intenciones y la realidad sigue igual que al principio, o peor , me atrevería yo a decir, pues en esta era de globalización, las diferencias cada vez son más grandes. Realidades como estas deben de servirnos para concienciarnos a los futuros/as profesionales de la conjunta, pues en la universidad pocas son las ocasiones en las que tratamos con la realidad, y eso es un problema , pues después el choque es brutal, y no olvidemos que somos nosotros/as los que debemos ayudar a los excluidos/as , desadaptados/as o inadaptado/as, o a todos/as los que están en ese riesgo. Por eso aprovecho para agradecer a Almudena, los apuntes de realidad que nos da, que aunque a veces a algunos/as les puedan parecer duros, son lo que hay, y a lo que nos debemos acostumbrar para empezar a buscar verdadera soluciones que contribuyan a un posible cambio social.

El rincón de no te acostarás sin saber una cosa más.

Hoy 13 de Marzo se ha celebrado el día internacional de las enfermedades raras. Se ha hecho un acto en el Parque del Alamillo, y comenzó con una lectura de un manifiesto donde intentan reivindicar la salud como un derecho de todas las personas, no como una mercancía sujeta a los imperativos capitalistas , los cuales deciden discriminando , sobre que se debe estudiar e investigar, que es más rentable y beneficio y que no.
En primer lugar comentaré que han asistido muy pocas personas, tanto personas afectadas como no afectadas. La publicidad que ha sido avalada por la imagen de un conocido jugador de fútbol, ha sido poca , limitándose a algunos carteles en paradas de autobuses en Sevilla capital.
El lugar el cortijo del Parque del Alamillo, ha sido un lugar aparte del parque, aislado. No se les ha permitido hacer una manifestación por el parque, y de nuevo siguen estando apartados de la sociedad, invisibilizados/as como colectivo . En el parque estaban en un recinto cerrado y no visible para el resto de las personas que hoy frecuentaban en abundancia ese parque.
Pienso que el propio nombre de la asociación "enfermedades raras", los discrimina, los hace diferentes, pues sería mucho más apropiado algún término como enfermedades no diagnosticadas, por ejemplo, pues la palabra "rara" , ya las saca de la" sociedad normal", y se supone que se intenta desde las políticas sociales , incluir a todas las personas dentro de una normalidad social, por ello también se suponen luchan las políticas sociales, aunque me parece a juzgar por los resultados, que más teóricamente que prácticamente.

De todas formas hablaba yo hoy con una amiga mía que tiene una de las llamadas "enfermedades raras", que la lucha comienza por los propios implicados, y que verdad que es que siempre acaban trabajando las mismas personas, que delegamos en responsabilidad, aunque vaya en ello nuestra prosperidad tanto física como psíquica, como social.
No existe conciencia de participación , de responsabilidad cívica, nos conformamos con sacar balones fuera, siempre la culpa es de otros, del gobierno, de los pólíticos, de nuestro vecinos, de nuestras parejas, de nuestros hijos......etc. Las soluciones a todos nuestros problemas parten de nosotros/as,y debemos dar el primer paso, concienciarnos de la importancia que tenemos como personas y como ciudadadanos/as, luchar de verdad por nuestro derechos, pero esto implica compromiso, movimiento,decisión y sobre todo implica, como aprendimos en el seminario de Budo, camino, un camino que solo nosotros/as podemos recorrer, pues nadie puede hacerlo por nosotros/as.

Discapacidad o Diversidad Funcional?

Pez y Pescado abre la programación del Teatro Lópe de Vega el día 12 de Marzo, dentro de la programación de Escéna Móbile, dentro del Festival Internacional de Arte y Discapacidad, como ellos lo llaman. La obra describe las fronteras entre opuestos( mujeres, hombres, menores y otros extremos para finalmente ver cuales son las fronteras de la propia piel.
El teatro Lópe de Vega y Danza Móbile se unen para realizar un Festival Internacional de Arte y Discapacidad "Escenamóbile·, del 4 al 21 de Marzo.
La idea lleva a la escena a artistas con y sin discapacidad. El objetivo es que el público olvide las características " con y sin discapacidad" y asista a los espectáculos guiados solo por la calidad artística. Se pretende abrir caminos en los ámbitos del arte, la discapacidad y la comunicación social, definen su directores. Por primera vez se incluye dentro de la temporada del Teatro, sin ser una fecha fuera de programación, para quitar la idea de especial y meter esta programación dentro de la "normalidad" de la temporada teatral.
De nuevo vemos el término discapacidad en este caso en el ámbito artístico, y de nuevo vemos que la diferenciación de actores discapacitados o no discapacitados, diferencia de manera discriminatoria; son actores, simplemente, y su diferencia es la diversidad funcional, el tiempo de cada uno, las distintas formas de hacer, no por eso menos ricas y bellas. Debemos acostumbrarnos a cuidar el lenguaje, pues como he dicho otras veces , dice mucho de lo que realmente somos y pensamos. Aceptar la diferencia es de sabios, es enriquecer la vida, pero es solo aceptar , no hacer un decálogo que al final sigue creando diferencia y discriminación aunque de otra forma.

martes, 9 de marzo de 2010

Diversidad Funcional

En relación con la exposición del trabajo sobre parálisis cerebral que hicieron Mario, Estefanía, Maribel y Marta voy a tratar el concepto de Diversidad Funcional, como un nuevo concepto que está imperando para que nos refiramos más acertadamente a las personas a las cuales nos referimos.
Las mujeres y hombres con diversidad funcional, han sido como colectivo discriminado, al igual que otros colectivos(mujeres, personas de raza negra, inmigrantes etc).
El uso de términos limitantes y despectivos para denominar al colectivo de personas con diversidad funcional juega un papel fundamental en el refuerzo de la minusvaloración y por lo tanto en la discriminación.

En nuestra sociedad aparece por todas partes el término minusválido e incluso en la reciente Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las mujeres y hombres con discapacidad, en su artículo 1" Objeto de la ley", en su apartado 2, se mantiene la terminología de minusválidos, y no se hace ningún esfuerzo por modificarla.
Conscientes de que el lenguaje dirige al pensamiento ,lo orienta y lo modifica, ciertos organismos relacionados con el mundo de la diversidad funcional han intentado acuñar nuevos términos , en busca de una nueva visión social de este colectivo.
La OMS, en su 54ª Asamblea Mundial de la Salud, que tuvo lugar en Ginebra, Suiza, propone el siguiente esquema conceptual:

-Déficit en el funcionamiento, en lugar de" deficiencia".

-Limitación en la actividad, en lugar del término "discapacidad".

-Restricción en la participación, que sustituye al término "minusvalía".

La diversidad funcional no tiene nada que ver con la enfermedad, la deficiencia, la parálisis, el retraso etc. Todos estos términos que se han utilizado tradicionalmente, según visión del modelo médico de diversidad funcional, presenta a la persona biológicamente imperfecta, a la cual hay que rehabilitar y "arreglar", para que se ajuste a patrones teóricos de "normalidad", y estos nunca han existido ni existirán.

El modelo de perfección que ha creado la sociedad no da cabida a estas personas, pues este modelo está relacionado con ideas de "normalidad" y perfección establecidas por un amplio sector que tiene poder y por un concepto de mayorías meramente cuantitativas. Esto lleva a la discriminación y a la segregación.

El término mujeres y hombres con diversidad funcional es novedoso, y se comienza a utilizar en enero de 2005, a propuesta del Foro de Vida Independiente. Es la primera vez en la historia y en el mundo que se propone un cambio hacia la terminología no negativa sobre la diversidad funcional, y que es propuesta por las mujeres y hombres con diversidad funcional.

Utilizar mujeres y hombres refuerza el concepto de que son mujeres y hombres, que poseen un dignidad como seres humanos y que han de vivir con los derechos y la dignidad con la que viven todas las demás personas, tal como establece la ONU: "todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros".

Pero no debemos olvidar que las personas con diversidad funcional, parten y aceptan su diferencia de función, pero no una diferencia discriminatoria u objeto de exclusión social.

Por lo tanto podríamos concluir diciendo que son personas con partes de su cuerpo funcionando de otra manera, que por motivo de esa diferencia de funcionamiento, hay tareas que realizan de forma diferente, pero que esto no implica ningún derecho a su discriminación. Se nos olvida que los términos diferencia o diversidad, son valores que enriquecen nuestro mundo, no lo recortan o discriminan. Aprendamos a utilizar correctamente el lenguaje y cambiaremos el pensamiento, pues somos lo que pensamos y como decía un proverbio oriental "cuida bien tus palabras por si algún día te las tienes que tragar".

Tai Chi como trabajo de autocontrol

A propósito del Seminario de Budo que hemos tenido en este segundo cuatrimestre, en relación con el autocontrol, y los jóvenes, voy a contar mi experiencia en la Fundación Proyecto Hombre, en concreto en la Comunidad Terapéutica de Alcalá de Guadaira, con la práctica de Tai Chi , como terapia en las adicciones que se tratan en la institución.

Existen muchos perfiles de personas, en el tema de las adicciones. En concreto actualmente se estaba viendo como el tipo de intervención que se realizaba en la fase de comunidad, no era muy efectivo con algunas personas, que junto a su adicción unían trastornos psiquiátricos, como la esquizofrenia, trastornos bipolar, conductas violentas y agresivas etc. Se observaba que estas personas al realizar terapia sobre las emociones directamente, sufrían retrocesos, pues precisamente sus problemas emocionales les llevan a una huida a través de sustancias que acaban siendo dependencia.

Hemos comenzado a trabajar con terapias basadas en el cuerpo fundamentalmente, tratamos de desarrollar la escucha y el respeto por el cuerpo, ya que este es el vehículo que tenemos para desarrollarnos en esta vida, y muy a menudo solemos maltratarlo e infravalorarlo. El cuerpo como vehículo es un elemento muy importante en el mundo del Budo, como ya aprendimos con Eduardo.

Se hace mucho hincapié en las sesiones en la respiración, en aprender a utilizarla como herramienta para frenar los impulsos negativos. Algo tan simple y a la vez tan complicado. Se trabaja con la observación de la tensión y la relajación, para ver cuanto esfuerzo nos cuesta tensionarnos, con lo fácil que es relajar; sin embargo en nuestra vida cotidiana el esfuerzo es al revés pues nos cuesta más relajar que estar todo el día en contracción, pues este estado es el habitual en nuestra vida cotidiana.

En otra parte de la sesión realizamos ejercicios de Chi Kung, para canalizar la energía y abrir todo nuestro cuerpo y nuestra mente a otras dimensiones, de las que no somos conscientes y que nos reportan múltiples beneficios. Los ejercicios de los katas de Tai Chi, también se incorporan a la sesión, para trabajar el espacio, la psicomotricidad y la percepción de nuestro ser de una forma integral.

Finalmente realizamos una serie de relajaciones , unas inducidas y otras no, para ejercitarnos en una gimnasia mental, de forma que puedan ser herramientas que las personas utilicen en su vida diaria si las necesitan, pues el objetivo no es solo sentirse bien los días de las sesiones, sino todos los días de nuestra vida. Llevamos desde noviembre, y van pasando muchas personas por las sesiones, pues hay muchos grupos de trabajo, y cuando se adquiere seguridad, se va pasando de unos a otros, a veces hay personas que retroceden y por lo tanto vuelven a mí.

El gran objetivo que un día me marqué con este taller, fue las el de aumentar la calidad de vida de las personas que están en este centro, y por lo tanto esto implica elevar su autoestima, su conciencia a cerca de la aceptación y el aumento de las herramientas que pueden ser útiles para su superación como personas , día a día. Está siendo un trabajo duro, pues no solo tienes que tener en cuenta las características de las personas con adicción, sino también todos los trastornos psicológicos que traen con ellos/as. Pero a la vez que duro , está siendo un trabajo muy gratificante, tanto a nivel profesional, como educadora social, sino también como persona.

Y otra cosa que no quiero dejar de mencionar, es la importancia de personas como Estrella, profesora de psicología social de la UPO, y coordinadora de Proyecto Hombre, que apostó por una forma nueva de tratamiento, que no era demasiado aceptada, por desconocida, por algunos/as pero que ha resultado efectiva y beneficiosa para las personas que la reciben. Enhorabuena Estrella!

domingo, 7 de marzo de 2010

Seminario 4. Budo, autocontrol y violencia

Navegando por muchos conceptos y conocimientos estuvimos el otro día con Eduardo, aprendiendo mucho sobre el Budo, pues él ,tiene mucho que enseñarnos, y más si hubiese dado más tiempo. Al principio había personas que no sabían a ciencia cierta que tenía aquello que ver con nosotros/as e incluso hay algunas personas que después del seminario, aunque les encantó no saben ubicarlo entre las herramientas de las que pueden tirar si lo necesitan , en su vida.

¿Qué decir yo?, llevo muchos años practicando con Eduardo y descubriendo muchas cosas del mundo de Budo, que son auténticas enseñanzas que guían tu vida.
El concepto de Artes Marciales, es un concepto equivocado para la mayoría de personas, pues solo se conocen como formas de lucha y poco más.

En el Seminario, Eduardo no hablaba de la importancia de "ensayo y error". Si no se intentan las cosas, no podemos saber nunca si funcionan o no, y si erramos, pues que bien! descubrimos una manera de seguir aprendiendo, de saber dónde nos equivocamos y que enmendar para ir por otro camino.
Hay pocas personas que unirían Budo a espiritualidad, pues sí . La gran valía de esta práctica es saber aceptar la violencia y convertirla en compasión, en aceptación , y desviarla.
No se trata de dejarte hacer , se trata de canalizar, de recibir y transformar algo que se puede considerar negativo, y darle una nueva forma.
Nos hablaba Eduardo del gran maestro Body Dharma, y como este hacía mucho hincapié en "Aprender a Desaprender". Cuantas cosas hemos aprendido desde pequeños/as y pensamos que son inamovibles, y creemos que estos conocimientos son eternos, que nada los puede cambiar. Pues no, nada es eterno , en una vida efímera, todo cambia, se mueve, se transforma, pues estamos vivos hasta que morimos y por lo tanto en movimiento, pues la vida es movimiento. La verdadera sabiduría está en adaptar nuestra experiencia, en enriquecerla, en ampliarla y muchas veces en cambiarla, pues en esto radica la sabiduría.

La idea de Samurai, es algo que me apasiona, "aquel que sirve y obedece", sin nada que poseer, idea de vacío de aceptación . Ir más allá del conflicto, trascender a lo mundano, conectar con la verdadera esencia universal.
Es importante aceptar la agresividad y la violencia, pues ellas forman parte de nuestra vida, y forman parte de la verdad universal, la convivencia de los opuestos Yin-Yan. El ser humano, que en Chino , significa su ideograma, alguien que camina erguido, está en la vida como reflejo de un gran macrocosmos, en su microcosmos tiene toda la sabiduría del Universo, solo tiene que escucharla. Es curioso, recuerdo una de las claves del Seminario de Mª del Mar, dónde ella nos mostraba este concepto, la escucha como clave para el trabajo social. No hay casualidades, todo está conectado, solo tenemos que ampliar nuestra escucha y descifrar las claves , pues la vida constantemente nos pone pistas para que podamos aprender.

El trabajo con las emociones que nos proponía Eduardo es fundamental, y no solo como profesionales de lo social, sino como personas, pues no olvidemos que antes de ayudar , hemos de trabajarnos a nosotros/as mismos, para no confundir la ayuda con la huída, algo muy peligroso para las personas como nosotros que vamos a trabajar con personas.

Vamos a ver , según la Medicina Tradicional China , el movimiento de la Energía Universal:

El fuego alimenta la tierra, la emoción negativa es la ansiedad y el sentimiento positivo es la alegría. La tierra , la emoción negativa es la preocupación y el sentimiento positivo es la bondad. De la Tierra surge el metal, cuya emoción negativa es la tristeza y el sentimiento positivo es la vitalidad y el optimismo; cuando se condensa el metal produce agua, cuya emoción negativa es el miedo y la inseguridad y el sentimiento es la serenidad. El agua alimenta la madrera, que tiene como emoción negativa , la ira y la agresividad y como sentimiento la creatividad y la tolerancia. Finalmente, la madera alimenta el fuego.

Vemos en el ciclo de los cinco elementos, grandes claves para el trabajo sobre la violencia, sobre el autocontrol. El fuego funde el metal; este corta la madera e hiende la tierra y absorbe el agua y apaga el fuego. Estos elementos son claves para trabajar el tema del cual estamos tratando, menores en conflictos.La agresividad está ahí, debemos descifrar las claves para transformarla, esta es nuestra tarea como educadores y trabajadores sociales, y esta gran sabiduría oriental es una herramienta más que nos puede servir para transformar algo negativo, en algo más productivo y menos destructivo, como nos indica el ciclo del movimiento de la energía, el de los cinco elementos.

Los jóvenes se creen muy fuertes, que nada de lo que se les advierte , va con ellos/as; nunca piensan que les pueda pasar algo que ellos no quieran o controlen. La imagen social es muy importante para ellos. "Necesitan ser escuchados/as", y la sociedad pocas veces lo hace.
Debemos intentar canalizar la ira de forma creativa, activar la creatividad y propiciar un ambiente sereno. Generar optimismo en una palabra; esta es la mejor forma de combatir la agresividad que está por todas partes y en todas las cosas, pues no olvidemos que vivimos en un mundo de opuestos, donde el yin y el yan, lo positivo y lo negativo son siempre necesarios para que exista la vida.La sabiduría radica en encontrar la proporción adecuada.

El rincón de no te acostarás sin saber una cosa más. ¿Excluidos/as Desadaptados/as o Inadaptados/as ?

He visto un video que me ha encantado, por su contenido y por su mensaje, por eso quiero compartirlo con todos/as los que leeis mi bloger, el enlace es:

http:/www.youtube.com/watch?v=9582NStUdqU
http:/www.youtube.com/watch?v=BUBPx28mAE

Se llama el circo de las Mariposas, vedlo es una maravilla y nos cuenta mucho a nosotros/as.

Seminario 3 Intervención en Familias

Los conflictos ayudan a crecer, lo importante es afrontarlos eficazmente. Si intentamos la negociación de los conflictos, las relaciones familiares mejoran y por lo tanto se mejoran la adquisición de valores y elementos tan importante como el respeto en los jóvenes.
Aprender a respetar las ideas, deseos y necesidades de cada persona.
La premisividad de los padres y madres , genera en el adolescente una falta de respeto a las normas, baja tolerancia a la frustración y problemas de conducta y autocontrol.
Con unos padres y madres que tienen una conducta de evitación, se evita el diálogo, se procura la huida, abandono, sentimientos de padres, madres y adolescentes de no ser tenidos en cuenta. El puente de la comunicación se cierra.
Se deben buscar estratégias que funcionen mejor y que favorezcan el desarrollo de todos los componentes de la familia.
La postura de ganar/perder, no es una solución , es mejor trabajar unidos hacia la resolución de las disputas:
-Establecer reglas básicas de comunicación
-Conocimiento, comprensión de puntos de vista
-Definición de posibles soluciones
-Elección , negociación de posibles soluciones
-Acuerdos
-Evaluación y seguimiento

"Resolver los conflictos de forma negociada, no es siempre tarea fácil, pero es la única que genera crecimiento".

Nos comunicamos para intentar resolver conflictos , y las emociones y los sentimientos , juegan un papel fundamental . Es importante no transmitir emociones negativas.
Si este tipo de pautas se llevaran a cabo, muchas situaciones en las que deben de trabajar los equipos de familia, como en el que trabaja Mª del Mar, no tendrían razón de ser.

Me pareció estupenda la transmisión que hizo Mª del Mar, de los conflictos de los que tratan los equipos de tratamiento familiar, los pasos, las posibles derivaciones etc.
Hago especial mención de la colaboración y coordinación que ella destacaba en el trabajo, pues es a través de la cooperación como se consiguen objetivos.
Destacó la importancia de los equipos interdisciplinares, que permiten disponer de más conocimientos, técnicas, favorecimiento de uso de recursos, apoyo a los miembros, mayor satisfacción etc.
También nos contó lo importante del trabajo en Red, pues es vital saber no sobrecargarse, pues ya las cuestiones con las que se trabaja, cargan bastante , de forma física y emocional.
Destaco las siguientes enseñanzas que nos dio, que para mí son muy importantes en el trabajo de la causa social:
- Actitud, muy importante
-Ante todo está la persona
-Importancia de la planificación y la evaluación
-Humanización en el trabajo
-Los agentes sociales como nexo entre instituciones y comunidad

Las premisas básicas que Mª del Mar daba para intervenir con familias eran:
-Motivación
-Sensibilidad para captar situaciones de riesgo y dificultad
-Fortaleza, para evitar instaurarse en la pena
-Coherencia
-Trabajo personal del profesional de lo social

Algo que se me quedó muy grabado era el símil de la madeja, como intentar conectar con la persona, con algún elemento por pequeño que parezca , hace que podamos entrar en su historia, poco a poco, sin invasión, pero posibilitando una intervención.
Como nos comentaba, no debemos actuar como profesionales , "queriéndo comernos el mundo", que todo ha de hacerse más lentamente, más realmente, pues podemos hacer mucho daño si nos equivocamos.
Finalmente nos decía que debíamos utilizar todo lo que somos, como alternativas para la intervención con las personas, que es muy importante formarnos de forma personal, pues lo que somos es lo que tenemos para trabajar en las cuestiones que se nos planteen de forma profesional en una sociedad cada vez más compleja.
Para terminar destaco la importancia de la "escucha", que tanto estamos perdiendo en una sociedad que cada vez pierde más el contacto directo, el cara a cara, convirtiéndose las relaciones en esquiva y huida de las auténticas responsabilidades, de la palabra y no de las tecnologías que enmascaran las verdaderas relaciones.

Seminario 3 Intervención en Familias

Vamos a hablar del seminario que nos dio la trabajadora social de Camas, Mª del Mar Reina. Voy a empezar por algunas cuestiones como son la necesidad de coordinación entre familias y escuela, las dos grandes agencias socializadoras, que tanta importancia tienen en niños/as y jóvenes, y de cuya actuación depende mucho el futuro de los menores.
Como he dicho la implicación de las familias en la escuela está directamente relacionada con la participación y el grado de comunicación y tiene una enorme influencia sobre el rendimiento escolar de los menores, sobre la aceptación de normas etc.

Los padres y madres son referentes de comportamiento y valores y esto influye mucho en cuanto a los hijos/as. La familia tiene tareas muy importantes que si se descuidan o desvían en su contenido , tienen mucha repercusión en los menores.
Lo fundamental del ambiente educativo familiar no es el tipo de familia, sino las relaciones que se establecen entre sus miembros. Estas relaciones no deben ser unidireccionales, no son sólo los padres y madres quienes influyen sobre los hijos/as, sino bidireccionales.
La familia es un sistema, y como tal, cualquier modificación en un elemento afecta a los demás
Las relaciones de calidad en la familia se caracterizan por:
-Proporcionar un clima de estabilidad y afecto.
-Aceptar a los /as hijos/as.
-Fomentar estratégias de relación, comunicación y educación familiar.
-Apoyar la autonomía en la realización de tareas, la resolución autónoma de problemas en su vida cotidiana y la toma de decisiones por parte de los hijos/as.

Es muy importante educar a nuestros/as hijos/as en reconocer los sentimientos de los demás, a sentir empatía, es decir , a ponerse en el lugar del otro y comprender sus sentimientos. Igualmente, han de aprender que todos somo diferentes, pero que esta diversidad es valiosa. Hay que transmitirles los valores del respeto, la tolerancia, la no aceptación de la injusticia.

Una forma de violencia muy común en nuestra sociedad actual y que afecta a muchos menores es el acoso escolar. Hoy en día esto supone una gran preocupación para muchas familias y para muchos centros educativos. Los medios de comunicación se hacen eco del mismo, y esto contribuye a la difusión de sus efectos y a crear una cierta alarma social.
No todas las situaciones de violencia o agresiones entre escolares pueden considerarse maltrato por abuso entre iguales, a veces resulta difícil determinar cuando se trata de un juego entre iguales y cuándo esas acciones violentas tienen intención de hacer daño.
La principal diferencia es que el maltrato supone desequilibrio de poder y se ocasiona un daño perdurable a la víctima.Algunos autores han tratado de definir las características de los niños/as y jóvenes que se convierten en víctimas o agresores, pero no hay reglas fijas ni debemos caer en estereotipos, pues cualquier niño/a o joven, puede convertirse en agresor o víctima de un acto de maltrato por abuso de poder. Este es un campo donde nosotros como educadores/as sociales tenemos mucha labor que hacer, sobre todo desde la prevención, que tan importante es en el tema de la educación.